*
Un dibujo alegórico de Riquer
Otras actividades:
Dibujo
Lista de obras:
-Letra inicial A (para "Maria"
de J. Isaacs - 1883)
-El camino de la montaña (para "Maria" de J. Isaacs - 1883)
-Letra inicial Q (1889)
-Bosque (1892)
-Jarrón para realizar en mayólica (1892)
-La casa solariega de
Bassols - El conejito (1894)
-Pequeña historia triste (1896)
-Orla con motivos florales y animales (1895)
-Motivos florales (4) (para "Crisantemes" - 1897/98)
-Paisaje nocturno con luna (para "Crisantemes")
-"La il·lustració llevantina" (1900)
-Proyecto para el
Instituto Industrial de Terrassa (1901)
-Marca editorial de la revista l'Avenç (1902)
-Sello para la Exposición de Arte antiguo (1902)
-Estudio de pájaros (1903)
-Esbozos (1905)
-Josefina de Riquer i Ynglada (1909)
-Auto caricatura: "Finis grazias voviscu"
-Casa Garcia Viver (Esbozo de cartel)
-Claro de bosque
-Detalle de un árbol
-Dibujos para estampación textil
-Dos ninfas
-Flores
-La sembradora
-La vida en Bassols
-La violinista
-Maternidad
-Original para el sello de "Solidaritat Catalana"
-Santa Maria
-Siete viñetas con sol pájaro i caracol
-Tres mujeres
-Tres esbozos para piezas de joyería
-Virgen con niño y Wifredo el Velloso
-Veladas musicales selectas Perelló y Cia.
-"Vita sine literis morts est"
Estandartes
Lista de obras:
-Estandarte de la "Unió
catalanista" (Museo de Montserrat)
-Estandarte del Orfeó Català (Orfeó
Català)
-Estandarte del Cercle Artístic de Sant Lluc
(Centre Artístic de Sant Lluc)
*
Grabado
Lista de obras:
-Figuras femeninas (MNAC)
-Mujer sentada junto al agua (MNAC)
-Mujer con pájaro (MNAC)
-Mujer con rosa
-Procesión de Semana Santa (MNAC)
-Figura con mantón (MNAC)
-"Maja" con guitarra (MNAC)
-Preparación de ex-libris
-Poema
-Diploma para el Primer Concurso de Artes Industriales y Manifestación
Artística
Ilustraciones Lista de obras:
-Anuario de "La Il·lustració Catalana"
(1880)
-Retratos de dignatarios de los "Jocs Florals" (1880)
-"Arte y Letras" Dibujos a tinta (1882-1883)
-"Maria" de J. Isaacs (1882)
-"Los estudiants de Tolosa" (1886)
-"Para ellas" de Sánchez de
Cantos Escobar (1896)
-"Rinconete y Cortadillo" de M. de Cervantes (1896)
-"Antología Americana" (1897)
-"El Ídolo" de E. García Ladevese (1897)
-"La ciencia Moderna" de Julio Broutá (1897)
-"La perfecta casada "de Fray Luís de León (1898)
-"Crisantemes"
(1899)
Impresos
Tipos:
-Carnés de baile
-Catálogos de exposiciones
-Factures y cartas comerciales
-Felicitaciones
-Invitaciones
-Marcas comerciales
-Menús
-Postales artísticas
-Programas
-Recordatorios
-Tarjetas de visita
-Títulos financieros, acciones
Joyería
algunas obras:
-Mesalina (esmalte, metal y pedrería de 6 cm. diám.)
-Copa de alianza (para la casa Masriera 1902)
Naips
Dissenys:
-Baraja
española de 48 cartas para la Fábrica Guarro
-Otros diseños parra las casas Guarro y Comas
Tapices
Lista de obras:
-La caza
-La pesca |
El dibujo es una de las artes que más dominó
Alexandre de Riquer y
está en la base de
toda su obra. Su labor en
este campo es inmensa y
está básicamente inmerso dentro de la estética
modernista.
En la lista de la
izquierda (Dibujo: Lista de obras) se
relaciona una parte limitada pero significativa de su
obra en este campo sin otra
aplicación específica.
Como una variante del
dibujo, hemos considerado otras especialidades
como las
ilustraciones,
grabados,
diseños para estampación de textiles, su producción de
naipes para las fábricas Guarro y Comas
o las
portadas e ilustraciones para libros.
 |
 |
Vita sine literis morts est
|
La sembradora
|
 |
 |
Estudio de pájaros
|
Maternidad
|
 |
 |
Dibujo de una parte del Ex-libris
de V. García de Paredes |
Esbozo para el cartel de la
casa García Viver
|
 |
 |
Dibujo dedicado a Apel·les
Mestres
|
La vida en Bassols |
Dibujo industrial para estampación
textil:
Además de la enorme producción de Riquer en todos los ámbitos del
dibujo, recientemente se hallaron en el Museo de la Estampación de
Premià de Mar (Maresme), siete proyectos de estampados dibujados por
Riquer. Estos dibujos procedían de la Fábrica Ponsa Hermanos, lo que
parece confirmar que Riquer también había trabajado para la industria.
Artísticamente se notan dos tendencias una naturalista y otra
completamente modernista en la que Riquer se muestra más original y
conectado con los movimientos artísticos internacionales.
El tercer dibujo es el más espectacular y sorprendente, ya que se trata
de una producción abstracta que no es corriente en el Modernismo, si
exceptuamos a Gaudí y a Jujol.
|
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
** |
Naipes:
Riquer dibujó una abundante producción de barajas para fabricantes
de su época, como las casas Guarro i Comas.
Actualmente se conservan en el Museo de la casa Fournier de Gasteiz
-Vitoria muchos de estos diseños.
|
|
 |
 |
 |
 |
|
Naipes de una baraja
española diseñada para la casa Guarro
Ilustraciones y portadas de revistas:
Según Alexandre Cirici i Pellicer, los libros ilustrados son
para Riquer una de las joyas del Modernismo, tanto los escritos por
el mismo como los que solo decoró. Riquer, como todos los grandes
artistas modernistas, no consideró la ilustración como un simple
comentario gráfico de un texto sino que para el se trataba de
realizar una verdadera fusión entre el texto y la imagen, que
hiciese más expresivos i sugeridores la idea y el pensamiento.
|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|

|
Ilustraciones para las portadas
y páginas de diversas publicaciones
|

|

|

|
Tres portadas de la revista
"Luz"
|
|
Trabajo en madera: Alexandre
de Riquer consiguió también un enorme prestigio en el campo del trabajo
artístico en madera, dentro de esta especialidad realizó una cantidad
limitada de trabajos, pero de alta calidad técnica y artística.
En el año 1892, funda con su primo Manel de Riquer un taller de ebanistería
y decoración en la calle Pau Claris, 38 de Barcelona.
En el año 1894, después de un viaje a Londres donde conoce el moderno arte
decorativo inglés (Arts and Crafts) y queda muy influenciado por el pre-rafaelismo.
Se traslada a la calle Freneria donde instala una casa-taller que durará
hasta 1917. En estos talleres formará a una gran cantidad de profesionales
de las artes decorativas, muchas veces sin ningún afán lucrativo.
 |
 |
 |
Algunas muestras de trabajo
en madera de Alexandre de Riquer |
Estandartes y tapices:
Otra de las variadas actividades de Alexandre de Riquer, era el
diseño de estandartes,
entonces muy en boga a Cataluña, ya que eran - y son todavía en la
actualidad - el símbolo de entidades como Orfeones, Instituciones
culturales, Partidos políticos, Ateneos, etc. Dentro de este campo de
elementos decorativos sobre base textil, también desarrolló alguna
interesante actividad como diseñador de
tapices.
 |
 |
 |
Tapiz: La pesca |
Tapiz: La caza |
Estandarte |


Joyería:
Tiene también una importante dedicación a la
joyería,
trabajando para los hermanos Masriera y otros joyeros de Barcelona, creando
una
gran
cantidad de obras de alto valor, tanto por los materiales usados, como por
su exquisito diseño.
Son una buena muestra el medallón Mesalina a la izquierda y el cáliz
adjunto.

Hierro forjado: No tenemos constancia
concreta de trabajos de Riquer en este campo. Si en cambio tenemos noticias
de su afición como coleccionista, existiendo datos de una importante
cantidad de piezas que fue reuniendo, frecuentemente procedentes del mundo
rural.
Vidrio: Podemos
contemplar su creación "La poesía" para el Cercle del Liceu.
También tenía una importante colección de recipientes de vidrio antiguos de
aplicaciones diversas que actualmente se exponen en el Museo del
Cau Ferrat de Sitges.
|