 |
Historia:
Los
primeros orígenes de la arquitectura Modernista
en Cataluña se encuentran en la nueva Escuela Provincial de
Arquitectura, creada en Barcelona en 1871 y dirigida por el arquitecto
Elies Rogent i Amat (1821-1897).
Antes de la fundación de esta escuela, las tendencias que condujeron
hasta el Modernismo ya estaban presentes en la obra de arquitectos como
Josep Domènech i Estapà quien, a pesar de sus tendencias eclécticas y
su rechazo explícito del Modernismo, no pudo
evitar las influencias de este estilo con construcciones próximas al
Sezesionstyl austriaco.
Las tendencias que se manifestaban en Europa de recuperación del pasado
arquitectónico medieval y que inició Viollet-le-Duc fueron también
seguidas en Cataluña y completadas con aportaciones exóticas
islámicas y otras.
El papel de Domènech i Montaner
(1849-1923) fue esencial para definir el "Modernismo arquitectónico" en
Cataluña. Su artículo "En busca d'una arquitectura
nacional", publicado en la revista "La Renaixença",
muestra la vía para conseguir una arquitectura que refleje el carácter
nacional catalán.
Gaudí, Domènech i Montaner,
Puig i Cadafalch,
Enric Sagnier i Villavecchia, Rubió
i Bellver y un gran grupo de excelentes arquitectos catalanes -
algunos de ellos relacionados en la columna contigua - llenaron
Cataluña de maravillosos edificios.
Utilizando materiales de construcción tradicionales como el ladrillo, y
nuevos (en aquel tiempo) materiales como el hierro, el Modernismo
catalán desarrolló nuevas tecnologías (ver desvanes y balcones de La
Pedrera, los desvanes de Bellesguard, el Palau
de la Música, o posteriormente las bodegas de
Pinell de Brai - ejemplos de lo lejos que pueden llegar las
tecnologías en ladrillo o la decoración en hierro -.
A pesar de todo, el Modernismo es un estilo básicamente orientado a un
gran desarrollo de la decoración tanto en las fachadas como en los
interiores. El Modernismo produjo un enorme desarrollo de las Artes
Decorativas, ayudado por el "horror vacui", que impulsaba a
decorar todas las superficies (ver la Casa Garí
en Argentona o la Casa Macaya en Barcelona como
ejemplos).
La arquitectura Modernista en Cataluña no se manifestó únicamente en
edificios residenciales, sino que se expresó ampliamente también en
edificios institucionales, religiosos, sanitarios y asistenciales,
educativos, industriales y hasta en edificios de oficinas:
Ejemplos de:
Edificios residenciales
unifamiliares: Casa Vicens, Casa
Navàs, Casa Arnús, Casa Macaya, Casa Roviralta.
Edificios residenciales
colectivos: Casa Calvet, Casa Pons i
Pascual, Casa Malagrida, La Pedrera, Casa
Batlló en Barcelona. Casa Magí Llorenç en Lleida.
Edificios institucionales:
Palacio de Justicia, Palau de la Música Catalana
y Aduana de Barcelona, Ayuntamiento de Les Franqueses del Vallès.
Edificios religiosos: La Sagrada
Familia, Convento de Valldonzella en Barcelona, Cripta de la Colonia Güell.
Edificios sanitarios y
asistenciales: Hospital de Sant Pau en
Barcelona,
Hospital de Sitges, Hospital de
Granollers, Asilo del Sant Crist en Igualada.
Edificios educativos:
Colegio de Santa Teresa y Colegio de
Jesús i Maria en Barcelona, Escuelas Públicas en Sant Pol de Mar.
Edificios industriales:
Fábrica Casaramona e Hidroelectrica de Catalunya en
Barcelona, fábrica Isidre Jover en Canet de Mar, fábrica Brillas i
Pagans en Celrà, fábrica Aymerich, Amat i Jover en Terrassa.
Edificios de oficinas:
Catalana de Gas, Caixa de Pensions en Barcelona, Caixa de Sabadell.
....y muchos otros edificios de
gran belleza.
El desarrollo del Modernismo en la arquitectura catalana fue enorme y
todavía en la actualidad está presente por todo el país. Visitando
este Portal será posible conocer las interesantes y hermosas riquezas
modernistas que permanecen vivas en Cataluña.
Progresivamente
iremos ampliando la información sobre estos arquitectos y sus edificios.



|