GAUDÍ Y EL MODERNISMO EN CATALUÑA / Arquitectura / Gaudí / Mibiliario y decoración

     Inicio   Modernismo   Paseo   Museo Virtual   Arquitectura   Escultura   Pintura    Artes Decorativas   Literatura   Música

     Área especial:   Catedrales del vino   Edificios desaparecidos   Modernismo funerario   Proyectos no realizados   Modernismo catalán fuera de Cataluña

     Bibliografía   Novedades Web   Propósito   Contáctenos   Datos de audiencia

ANTONI GAUDÍ I CORNET  (1852-1926)

Mobiliario y decoración

 [English] [Català]
 GAUDÍ - El hombre - Síntesis biográfica
Biografia ampliada:  Nacimiento e infancia   La saga de Gaudí   Estudios y primeras actividades profesionales   Finalización de los estudios de arquitectura   Inicios profesionales   La vida sentimental de Gaudí   La plenitud    Últimos años 
Cronología   Influencias   El pensamiento político y patriótico de Gaudí   Amigos de Gaudí   Colaboradores de Gaudí
 La obra Obra arquitectónica:   En Cataluña   Fuera de Cataluña
Estilos característicos:   Período preliminar  Mudéjar-Morisco  Gótico evolucionado  Naturalismo expresionista  Síntesis orgánica
Aspectos Técnicos:   La técnica arquitectónica de Gaudí Geometria y mecánica  
Aspectos Decorativos:   La cerámica   El mobiliario   El hierro y otros metales   Los vitrales
 Fuentes y otra información Links   Bibliografia   Librería sobre Gaudí   Otros Arquitectos Modernistas Catalanes 


El mobiliario en la obra de Gaudí:

Generalidades:Gaudí: Escritorio para su propio uso - Fuente Luís Gueilburt -.
La base de la obra de Gaudí fue arquitectónica, pero pese a que a este arte dedicó su mayor esfuerzo, también aplicó su genio a facetas más aparentemente prosaicas como el mobiliario y la decoración para varías de las casas y edificios que había construido.
Pese a que los muebles y objetos decorativos, pasado su periodo de vigencia, se destruyen, se venden y frecuentemente quedan en manos de coleccionistas o museos, en el caso de Gaudí se ha podido conservar una parte substancial de su obra que nos permito hacernos una idea de la importancia que Gaudí le concedía, así, hemos optado por relacionar las obras de que tenemos constancia, agrupadas por los edificios a que fueron inicialmente destinadas.
La lista anexa, nos da una idea bastante completa. Está ordenada cronológicamente, lo que nos permite observar la evolución hacia una creciente simplicidad, desde los primeros muebles de la capilla de Sobrellano y el Palacio Güell de una aparatosa suntuosidad, hasta la funcionalidad de los muebles de la Casa Batlló.
Un aspecto a tener en cuenta, es la utilización del hierro, más como un elemento estructural que decorativo, aunque frecuentemente
ambos aspectos son contemplados.
Gaudí aplicó desde un buen principio a los muebles que diseñaba, criterios de racionalidad, confort y solidez. Este sería uno de los aspectos e
Gaudí: Vitrina de la Guanteria Comella en la Exposición Internacional de Paris (1878) - Fuente: Luís Gueilburt -n que Gaudí recibió la influencia del arquitecto medievalista francés Viollet-le-Duc. Los comentarios de sus discípulos nos hablan de los ensayos a que frecuentemente los convocaba Gaudí para hacer pruebas sobre la comodidad de un banco o de un asiento, adaptándolo tanto como era posible a a las medidas y anatomía humanas.
Pese a la abundancia de ejemplos de mobiliario gaudiniano, David Ferrer en su libro Gaudí nos advierte que normalmente se trata de pieza
s que siguiendo la moda de la burguesía de la época, se mezclaban con otros muebles sin ninguna relación de unos con los otros, creando una especie de desorden deliberadamente buscado.

Relación de muebles de Gaudí:
Este listado está hecho con un criterio cronológico que permita valorar la evolución seguida por los muebles gaudinianos.

El primer mueble de Gaudí:

El primer mueble de Gaudí de que tenemos noticia, se su propio escritorio de arquitecto. Una impresionante pieza de ebanistería que se supone realizada en el año 1878 y destruida durante la guerra de 1936-1939. Tenía un cuerpo superior semicilíndrico que se podía abrir y cerrar con un sistema de persiana de lamas curvadas que ocultaban la parte central del mueble al estar cerradas. La parte superior del mueble tenía un larguero que daba rigidez al conjunto. Unos bucs laterales voladizos servían como cajones. Todo el conjunto estaba soportado por cuatro patas de apariencia muy ligera si las comparamos con volumen general de la pieza. La decoración consistía en motivos vegetales y animales hechos en relieve sobre la madera.

Vitrina de la Guanteria Eduard Comella en la Exposición Internacional de París (1878):Gaudí: Sitial y reclinatorio para el Panteón del Palacio de Sobrellano en Comillas - Fuente Luis Gueilburt
Esta vitrina, presentaba una gran originalidad, si la comparamos con los muebles normales en la época que estaban diseñados como escaparates de tiendas convencionales. Gaudí en cambio proyectó una vitrina sobre tarima de parquet de colores y que se podía contemplar desde cualquier ángulo, permitiendo por lo tanto una visión más completa del material expuesto que estaba protegido por una especie de templete de vidrio. El coste del mueble resultó ser muy elevado (40.000 reales), pero el mueble tuvo un gran éxito en la Exposición hasta el punto de obtener una Medalla de plata del certamen.
Parece ser que la amistad de Eusebi Güell con Gaudí procede de la impresión que durante su visita a la Exposición le causó esta vitrina, como consecuencia de lo cual, le confió a Gaudí el mobiliario para el Panteón del Palacio de Sobrellano.

Decoración de la Farmacia Gibert (1879):   
Estaba situada en el nº 4 del Paseo de Gràcia de Barcelona, lamentablemente el edificio en que estaba situada fue derruido en el año 1895, no quedando ningún rastro de la intervención de Gaudí, excepto alguna fotografia.

Mobiliario para el Panteón del Palacio de Sobrellano (1880):
  - Bancos de iglesia de madera de nogal.
Gaudí: Reclinatorio en el Panteón del Palacio de Sobrellano en Comillas - Fuente: Luis Gueilburt
  - Sitial de madera de nogal, metal y terciopelo.
  - Reclinatorio de madera de nogal y terciopelo.
  - 2 Taburetes de madera de nogal.
La construcción de estos muebles fue realizada hacia 1880 en el Taller Puntí de Barcelona. El estilo de los muebles es neogótico. Actualmente siguen expuestos en el Palacio de Sobrellano en Comillas (Cantabria) España.

Mobiliario para el Palacio Güell (1886-1889):
  - Silla de madera, hierro y cuero.
  - Chaise-longue, de madera, hierro y terciopelo.
  - Tocador-calzador, de madera, hierro y cristal.
Estos muebles son de una originalidad extraordinaria, fueron construidos por F. Vidal en el año 1888. Destaca el Tocador de un diseño increíblemente moderno para la época, totalmente asimétrico, con un espejo que podria pasar por un producto de vanguardia, incluso en la actualidad. El mueble
Gaudí: Tocador del Palacio Güell - Fuente: Luís Gueilburtfue diseñado para una utilización muy confortable, ya que permitía tener todos los utensilios de bellesa a mano de su propietaria. También lo podemos llamar calzador por el practico escalón que facilitaba esta función.

Mobiliario para la Sagrada Família (1889):
  - 2 Armarios de sacristía,  para guardar objetos de culto, de madera, destruidos durante la guerra 1936-1939.
  - Banco para los celebrantes, de madera.
  - Bancos de iglesia. de madera y hierro.
  - Brazo porta cirios, de hierro forjado.
  - Armario para guardar cirios, de madera, hierro forjado, cobre y mármol.
  - Silla presbiteral de brazos, de madera.
  - 6 Candeleros, de latón fundido, copia de los realizados para la Casa Batlló circa 1906.
  - Confesionario, de madera.
  - Cruz de altar, de hierro forjado.
  - Atril de pie, de hierro forjado.
  - Atril de mesa, de alambre.
  - Varias Lámparas votivas, de cobre, latón, alabastro y vidrios tallados, probablemente construidas por el mismo Gaudí.
  - Púlpito portátil, de madera.
  - Tenebrario, de hierro forjado. circa 1900
Los muebles de madera fueron realizados en los Talleres de Joan Munné. Todo el conjunto está datado en el año 1898, excepto algunos trabajos datados separadamente.

Mobiliario para la Casa Calvet (1898-1900):Gaudí: Banco de la Casa Calvet - Fuente: Luís Gueilbrut
  Para el salón principal Gaudí diseñó:
  - 6 sillas sin brazos, de hierro y terciopelo.
  - 4 taburetes (voyeuses) de asiento alto y respaldo, de hierro y terciopelo.
  - 2 butacas.
  - 1 sofá de tres plazas.
  Para el despacho de la Dirección:
  - 1 taburete de esquina, de madera de roble.
  - 1 silla de brazos, de madera de roble.
  - 1 mesa de despacho con dos bucs laterales de dos cajones a cada lado y dos cajones centrales, de madera de roble
  Para las oficinas:
  -
2 colgadores, de madera, hierro y latón de diseño muy distinto.
  - 1 banco doble separado por una mampara.
  - 1 espejo.
  - 1 estantería, de madera de melis.
  - 1 estantería de esquina, de madera de melis.
  - 1 mesa con dos cajones, de madera de melis
Gaudí: Silla de la Casa Calvet - Fuente: Luís Gueilbrut
  Para la Sala de reuniones:
  - 1 mesa rectangular de cuatro patas, de madera de roble.
  - 4 sillas sin brazos, de madera de roble.
  - 2 sillas de brazos, de madera de roble.
  - 1 canapé de dos - tres plazas con brazos, de madera de roble.
 Todo el conjunto realizado en el Taller Casas i Bardés en 1901.

Café Torino (1902):
Gaudí intervino solo como decorador y solo para una parte de la obra, la correspondiente al Salón árabe para el que diseñó los arrimaderos, que realizó Hermenegild Miralles. Tenemos de ello una buena información gráfica a través de la revista Hispania - de 15 de noviembre de 1902 - de la que Miralles era el editor.

Casa Batlló (1904-1906):Gaudí: Canapé de tres plazas con brazos comunes.
  - 1 mesa de comedor extensible, de madera de fresno.
  - 1 silla, de madera de fresno.
  - 1 silla de costurero, de madera de fresno.
  - 1 confidente formado por la unión de dos sillas de brazos con uno común, de madera de fresno.
  - 1 canapé de tres plazas con brazos comunes, de madera de fresno.
  - puertas, marcos, tarjas, batientes y contraventanas varias en el piso principal.
Conjunto realizado en los Tallers Casas i Bardés en 1907.

La Pedrera (Casa Milà) (1905-1906):
  - Batientes de puerta, arquibancos y altos de armario diversos, de madera de roble.
Realizados en los Tallers Casas i Bardés en 1910.
  - Batientes y accesorios varios para puertas y mobiliario, de latón.
Realizados por Foneria Mañach en 1910.

Catedral de Palma de Mallorca (1903-1914):
  - 1 escalera plegable para la contemplación del Santísimo Sacramento, de madera policromada, hierro forjado y fieltro.
  - 1 faldistorio (pequeño banco de poca altura, usado por reyes y pontífices en la edad media), de madera de roble, bronce dorado y cuero.
  - 1 tintináculo (bastón de madera que sirve de soporte a una pequeña campana cilíndrica de bronce).
  - 1 sombrilla basilical de 12 cm. de diámetro y coronada con una bola y una cruz  de bronce, de madera y tejido.
  - 1 atril de coro de pié y soporte de libros de madera y pies metálicos.
  - 1 taburete, de madera de roble.
  - 1 banco para loa celebrantes, de madera de roble y hierro forjado.
Gaudí: Banco de la Cripta de la Colònia Güell - Fuente: Luís Gueilburt
Fecha de realización de estos elementos, circa 1904-1908.

Mobiliario para la Cripta de la Colònia Güell (1898-1916):
  - banco de iglesia, de madera de roble y hierro.
 Año de realización circa 1914.

También tenemos noticias de otros elementos y muebles diseñados por Gaudí como son:
 - Estandarte del Orfeó Feliuà (1900).
 - Interior de la basílica de Lluc (1908-1914).
 - Mobiliario para las religiosas de Jesús i Maria.
 - Altar para Josep Maria Bocabella.
 - Paragüero Dalmases.
 - Mesa de comedor en Sant Felíu de Codines.
 - Decoración de la casa de los marqueses de Castelldosrius.
 - Estandarte de los reusenses residentes en Barcelona dedicado a la Virgen de la Misericòrdia.
 - Estandarte del gremio de Cerrajeros.
 - Busto del cardenal Torras i Bages.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUBIR

ANTERIOR

POSTERIOR

INICIO