Obra:
Poesia
POESIES (1895)
Excelsior
La vaca cega
Les
minves del gener
L'Oda infinita
Paternal
VISIONS I CANTS (1900)
Cant
de Novembre
Desprès
de la tempestat
El cant de la senyera
El comte Arnau
El poeta
Els tres cants de la guerra
Oda a Espanya
La
fi d'en Serrallonga
La sardana
L'esposa
parla
LES DISPERSES
(1904)
Haidé
L'Ametller
Soleiada
ENLLÀ (1906)
Vistes
al mar
SEQÜENCIES (1911)
Cant espiritual
El mar
El comte Arnau
La fageda d'en Jordà
Oda nova a Barcelona
Seguit
de les vistes al mar
Artículos
La patria Nueva
(1902)
Articulos (1904)
La ciutat del
perdó (1909)
L'església cremada (1909)
Poemas
El mal caçador
Joan Garí
La ginesta
L'Empordà
Nodreix l'amor
Pirinenques
Opúsculos / Ensayos
Elogi de la paraula (1903)
Elogi de la poesia (1909)
Lectura infantil
Tria (1909)
Teatro
Nausica
|

Biografía:
Nace en Barcelona el 10 de
octubre del año
1860, siendo el cuarto hijo y único varón de una familia de buena
posición económica.
Cuando acaba el bachillerato y en contra del deseo de su padre, rechazó
incorporarse a la industria textil familiar.
La obra básica de Maragall está escrita en catalán, pero también escribió
en castellano.
El 1881 gana la Flor Natural en los Juegos Florales de Badalona con una poesía
titulada "Dins sa cambra" (Dentro de su habitación).
En el año 1884 se licenció en Derecho, iniciándose a partir de aquí
una crisis entre su vocación literaria y la presión del entorno
familiar que le orientaba hacia una vida mas convencional según los
criterios de la burguesía.
En el año 1891 se casa con Clara Noble, con quien tuvo 13 hijos.
A partir de 1892, Maragall desarrolla una gran actividad como impulsor
de las nuevas corrientes de modernidad. Esto se manifiesta en sus
colaboraciones en las revistas protagonistas del Modernismo -
l'Avenç, Catalonia i Luz -, así como en el "Diario de Barcelona"
y "La veu de Catalunya". También participa en los Juegos Florales, en les
Fiestas Modernistas que
Rusiñol organiza en Sitges y en diversas
prestigiosas tertulias, como la del Ateneo Barcelonés del que llegó a ser
presidente.
En el año 1894 se presenta a los Juegos Florales de Barcelona con el poema "La
sardana" ganando la Englantina. En "Poesies", que publica
al año siguiente, se nota su vertiente decadentista, que también se ve
reflejado en los poemas que presenta en las Fiestas Modernistas de Sitges
y que mas tarde superó, en parte influenciado por la vitalidad de la obra de
Nietzche.
El 1904, se presenta nuevamente a los Juegos Florales de Barcelona con la poesía
Glosa, siendo proclamado Maestro en Gai Saber, además de ganar la Flor
Natural.
La presión del novecentismo naciente, liderado por Eugeni d'Ors, le
obliga a hacer una profunda reflexión, que acabará después de la Semana
Trágica con un retorno a la posición combativa que manifestaba en su juventud.
A pesar de todo, se muestra autocrítico procediendo a una profunda revisión
de su obra "Tria" criticada por Ors, de la que saldrá muy mejorada
hasta el punto de provocar la rectificación de Ors.
Maragall se identificaba con un nacionalismo catalán tradicionalista y
católico, cercano al ideario de la "Lliga Regionalista de Catalunya",
pero nunca quiso entrar en política y rechazó las ofertas que le
hicieron Enric Prat de la Riba y Francesc Cambò para que se presentase a
las elecciones de diputados a cortes. Esta tendencia conservadora, bien
reflejada en su estilo literario, hace que se le clasifique dentro de un grupo
de escritores modernistas - Víctor
Català, Prudenci Bertrana, Puig i Ferrater - que sitúan su obra
en ambientes tradicionales y rurales.
En el año 1906 intervino en el Congreso de la Lengua Catalana y
posteriormente fue miembro fundador de la Sección Filológica del
Institut d'Estudis Catalans.
A consecuencia de la Semana Trágica, adoptó una posición critica con la
burguesía catalana, por la responsabilidad que entendía que tenia en
aquellos hechos. Esta postura se manifiesta en su última obra "Seqüencies".
En el año 1910 ganó el premio Fastenrath en los Juegos Florales de Barcelona
con "Enllà"
(Más allá). En el año 1911, el último de su vida, publicó - como ya
adelantamos - "Seqüencies"
en que manifiesta una exaltación vitalista con la que vuelve a posiciones
heterodoxas, suavizadas en anteriores escritos. En esta obra incluye el
"Cant espiritual".
Su trabajo como traductor, es muy importante. Tradujo a autores griegos
como Homero y Píndaro, a autores alemanes como Goethe, Novalis, Nietzche,
Schiller, Reinick i Wagner y a autores franceses como Daudet y Lamartine.
Joan Maragall muere en Barcelona el 20 de diciembre del año 1911.
|