Obra:
En Barcelona:
Casa Manel Llopis
Casa Gallissà (Calle Gignàs)
Casa de la Riva
En Cervelló:
Casa parroquial
Iglesia de Sant Esteve
Granja García
En Esplugues de
Llobregat:
Can Casanovas
Casa Pujol
En La
Garriga:
Casa Pascual
En Lloret de Mar:
Casa Arús
En Papiol:
Casa Gomis
En Vilassar de Mar:
Casa Arús
|
 Biografía:
Nacido en Barcelona
en 1861.
Se licenció en la Escuela de Arquitectura de Barcelona - de la que más tarde
fue profesor - en el año 1885.
Colaboró intensamente con Lluís Domènech i Montaner,
con quien realizó obras como el "Castell dels tres dragons" actualmente Museo de Zoología en Barcelona, donde era responsable del taller,
el Palau de la Música Catalana y otros edificios. También colaboró con otros
arquitectos importantes de su época como Elies Rogent y Josep
Maria Jujol.
La arquitectura de Gallissà se caracteriza por un estilo nuevo y personal
que se fundamenta en el pasado de la arquitectura autóctona y en especial en
el estilo rural de las casas solariegas y las masias (Casa rural típica de
Cataluña).
Como muchos de los artistas de su época, también desarrolló una actividad
política dentro del campo del catalanismo participando en la redacción de las
"Bases de Manresa", un documento en que se recogían las
reivindicaciones nacionales catalanas en el período de la Renaixença (período de
renacimiento cultural y político catalán a finales del siglo XIX), desde su posición como presidente de la "Unió Catalanista"
(un partido catalanista de tendencia más bien conservadora).
Antoni Maria Gallissà muere en Barcelona a la edad de 42 años, el año 1903, truncándose
así una brillante carrera que además de la ingente obra realizada,
hacía presagiar realizaciones mucho más brillantes.
Arquitectura:
Esta es su actividad
principal y la desarrolla, siguiendo las trazas de su maestro Lluís Domènech i
Montaner, combinando una técnica muy refinada con un exhaustivo gusto por la
decoración. Aprovecha este aspecto para reafirmar el espíritu nacional de
Cataluña, en la línea que su maestro había marcado con su escrito "En busca d'una arquitectura
nacional" (En busca de una arquitectura nacional).
Diseño:
Gallissà dedicó un
esfuerzo muy importante a otros aspectos que no eran exclusivamente
arquitectónicos. Por ello se le conoce también por sus diseños de muebles,
ornamentación, cerámica,
mosaicos, esgrafiados y otros temas más alejados de la
arquitectura como el diseño de banderas y estandartes, escritos de
investigación histórica, etc.
Dentro de este capítulo podemos citar una serie de importantes realizaciones
como la ornamentación e iluminación de la calle Ferran de Barcelona que realizó en 1902 - un año antes de su muerte - inspirada en diseños de
baldosas de suelo medievales, de las que también fue coleccionista.
También es suyo el diseño del estandarte del Orfeó Català.
|