La
fachada de la Natividad
es la única
parte del templo directamente construida por Gaudí. Cuando Gaudí muere en
1926 sólo la torre de San Bernabé estaba totalmente acabada y las otras tres
muy adelantadas.
La fachada de la Natividad de la Sagrada Familia ha sido recientemente
declarada "PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD" por la UNESCO.
Está formada como las otras fachadas por cuatro campanarios de planta
cuadrada en su base, que pasa a ser cilíndrica cuando llegan a la cuarta
parte de su altura. Más arriba, van adoptando un perfil parabólico hasta
convertirse en un pináculo que corona cada una de las torres.
Los tres espacios que quedan entre las aristas, están ocupados por tres
portales que en conjunto constituyen el pórtico.
 |
 |
 |
Fachada de la Natividad |
Ciprés
con palomas
símbolo de pureza |
Tortuga sustentando
una columna |
Las torres o campanarios:
Tienen una
altura de 107 metros las dos centrales y de 98 metros las exteriores.
Son los elementos principales y
más característicos de la fachada.
Son totalmente accesibles por medio de escaleras helicoidales que dejan un
importante espacio vacío central y que llegan hasta casi arriba de todo.
Toda la longitud de los campanarios está abierta por medio de una especie de
persianas de piedra que permitirán la difusión del sonido de las campanas
tubulares previstas por Gaudí.
La silueta de la parte superior se asemeja a un báculo episcopal. Otras
simbologías que se pueden ver, son el nudo símbolo del anillo de los obispos
y en la culminación una cruz dorada que incorpora la inicial del apóstol a
quien la torre se dedica.
Cada una de las torres de esta y de las otras dos fachadas, en total doce,
cuatro para cada una, está dedicada a un apóstol. Las de la fachada de la
Natividad, están dedicadas a San Bernabé, San Simón, San Judas Tadeo y San
Matías. Cada uno de ellos está representado en una gran estatua sedente,
colocada en el punto en que las torres pasan de una estructura cuadrada a
otra circular, lo que permite hacer, en los espacios triangulares
resultantes, un balcones que les sirven de base.
La ornamentación incluye los nombres de Jesús, Maria y José enlazados con
palmas y con la palabra "Sanctus" que se repite nueve veces en cada
campanario, en diferentes colores: amarillo en los dedicados a Dios padre,
rojos los dedicados a Dios hijo y de color naranja los dedicados al Espíritu
Santo.
Para los pináculos, Gaudí imaginó entre 1914 y 1922 diferentes soluciones.
En la finalmente adoptada , se culminan con estrellas que hacen como de
corona y por debajo, seis rótulos con la mención "Hosanna" y "Excelsis".
 |
%20074%20gaudi%20sf%20torres%20naix_small.JPG) |
%20066%20gaudi%20sf%20naixem%20apostols_small.JPG) |
%20071%20gaudi%20sf%20naix%20apostols2_small.JPG) |
Campanarios vistos desde la Fachada de la Pasión |
Campanarios vistos frontalmente |
Los apóstoles Bernabé y Simón
con la montaña de Montserrat en medio |
Los apóstoles Tadeo y
Matías con la Inmaculada Concepción en medio |
El Pórtico:
Gaudí diseñó para este pórtico una
impresionante iconografía en la que además de las figuras religiosas, se han
esculpidos enormes cantidades de elementos vegetales que sirven de unión
entre los diferentes motivos religiosos en una imaginativa explosión de
vida.
El pórtico está compuesto por tres portales: de la
Fe
(a la derecha), la
Esperanza
(a la izquierda) y la
Caridad
(en el centro) que presentan en sus motivos escultóricos una amplía y
fantasiosa representación de la vida de Jesús.
La arquivolta de cada portal continúa hacia arriba formando una linterna que
acaba en un pináculo.
%20058Portic%20Naixement_small.JPG) |
%20057%20gaudi%20sf%20portic%20naixement_small.JPG) |
|
|
Dos vistas del pórtico de la fachada de la Natividad |
|
|
El portal de la Caridad,
que es el central, está dividido en dos
entradas diferentes por una columna que sustenta estatuas de Jesús, Maria,
José y ángeles, completadas a ambos lados por grupos escultóricos que
representan la adoración de los reyes y los pastores.
Frente al ventanal del tímpano compuesto de dos ojivas y un rosetón vemos la
estrella de Belén y sobre unos pedestales la imagen del Arcángel haciendo la
Anunciación a la Virgen.
Más arriba, encontramos figuras de ángeles músicos, todo ello rodeado por un
mundo vegetal con flores de varias especies y animales y pájaros, que cubren
toda la superficie del pórtico dándole una unidad de aspecto impresionante
para una superficie tan grande. En la parte superior de este conjunto, se
encuentra una representación de los signos del Zodiaco tal y como se
encontraban la noche del nacimiento de Jesús.
Más arriba y en una cueva rodeada de pájaros, encontramos las imágenes de la
coronación de la Virgen. Todavía más arriba otras imágenes que culminan en
una especie de pináculo constituido por un ciprés con palomas blancas símbolo de la
pureza y que entre otros símbolos decorativos se levanta entre las dos
torres centrales y muy por encima de la base del tímpano.
El portal de la Esperanza,
el situado a la izquierda, es mucho más
pequeño que el central y sobresale algo menos de la fachada, tiene una sola
puerta, contiene también una vegetación exuberante en este caso acuática,
puesto que en este portal se representan escenas de la fuga de Egipto y
también del sacrificio de los santos inocentes.
Al pie de los pedestales,
encontramos fauna acuática, ocas.
El portal está presidido por una estatua de San José con el niño Jesús de
pie.
También imágenes de San Joaquín y Santa Ana.
La linterna culmina con un pináculo que representa las montañas de
Montserrat y encima el grupo de los desposorios de la Virgen y San José.
En
el extremo superior, una corona imperial sobre una estrella poliédrica.
 |
%20061%20gaudi%20sf%20portal%20fe%202_small.JPG) |
%20060_small.jpg) |
%20065%20gaudi%20sf%20angels%20tromp%202_small1.JPG) |
Dos vistas generales del
Portal de la Esperanza |
Desposorios de Maria y José |
Ángeles trompeteros |
El portal de la Fe,
situado a la derecha del central, es de dimensiones similares al anterior.
Con una sola puerta, encontramos pedestales con aves domésticas y vegetales
con un friso de arabesco.
Encima y al lado derecho, una imagen de Jesús trabajando en un banco de
carpintero y José y Maria buscando a Jesús en el templo. A la izquierda, la
Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel y más arriba Zacarías, padre
de San Juan Bautista. Más arriba en una hornacina, una imagen de este santo.
Encima del dintel de la puerta y presidiendo el portal, una imagen de Jesús
sedente a la edad de doce años.
El tímpano tiene un ventanal de ojiva y un rosetón.
La arquivolta está decorada con una vegetación exuberante con ramas de
manzano, a la izquierda unos ángeles trompeteros entre otros elementos decorativos.
La linterna parecida a la central, está rematada por un pináculo en cuyo
interior hay una imagen de la Inmaculada Concepción y encima el grupo de la
Presentación de Jesús en el templo compuesto por las imágenes de José y
Maria postrados en tierra y Simeón con el Niño Jesús.
%20067%20gaudi%20sf%20portal%20esperan_small.JPG) |
 |
%20064%20gaudi%20sf%20angels%20trompet_small1.JPG) |
%20068%20gaudi%20sf%20p%20esp%202_small.JPG) |
 |
Portal de la Fe, dos vistes
generales |
Ángeles trompeteros |
Presentación de Jesús
en el templo i S. Trinidad |
Música: Arpa y ángeles
trompeteros |
Esculturas y escultores:
Los artistas escultores que colaboraron
con Gaudí en la decoración
de esta fachada fueron
Llorenç Matamala i Piñol, Carles Mani i Roig i Jaume Busquets.
Posteriormente han intervenido otros artistas como
Joaquim Ros i Bofarull.
Trabajos del escultor
Llorenç Matamala i Piñol:
-
composición y dirección de Gaudí -:
Ángeles trompeteros
Jesús trabajando
Jesús predicando en el templo
San José y el niño Jesús
Santa Ana
San Joaquín
Degollación de los Inocentes
Huida de Egipto (con retoques de Carles Maní)
San Zacarías
San Juan predicando
Figuras del Portal del Rosario
-
esbozos de Gaudí, realización de Llorenç Matamala -:
La Purísima
- modelos y realización de Llorenç Matamala -:
Los apóstoles de los campanarios
Casamiento de José y Maria
Coronación de Maria
San José gobernando la barca de la Iglesia
Presentación de Jesús en el templo
|
Trabajos del escultor
Jaume Busquets:
Grupo central del pesebre, Jesús y Maria
La Anunciación del Ángel a Maria
Trabajos del escultor
Joaquim Ros i Bofarull:
Adoración de los pastores (año 1981)
Adoración de los Reyes (año 1982)
|