Inicio de la Cronología:
1866 -
Josep Maria Bocabella, el promotor del templo de la Sagrada Familia,
funda la Asociación de Devotos de San José, con el objetivo básico de
construir el templo.
1876 -
Bocabella empieza a buscar un solar en Barcelona para la edificación del
templo.
Gaudí colabora con el arquitecto Francesc de Paula Villar - que más tarde
será el primer arquitecto de la Sagrada Familia -, realizando como
delineante el proyecto del camarín de la virgen y el ábside del Monasterio
de Montserrat.
1881 -
Se adquieren los terrenos para
la construcción de la Sagrada Familia.
El arquitecto Francesc de Paula y Villar se hace cargo de las obras de
construcción.
1882 -
Se coloca la primera piedra del templo el día de San José, algo más
tarde, se empieza la construcción de la cripta según el proyecto de Fc. de
Paula Villar. Gaudí no estaba todavía vinculado al proyecto.
Gaudí trabaja como ayudante del arquitecto Joan Martorell en los proyectos
de las iglesias de los Jesuitas de Caspe y las Salesas del Paseo de Sant
Joan de Barcelona.
1883 -
Francesc de Paula Villar dimite como director del proyecto por
discrepancias con el arquitecto Martorell miembro de la Junta que también
intervenía en el proyecto y Josep Maria Bocabella.
El 3 de noviembre, Gaudí sucede Francesc de Paula Villar i Lozano como
arquitecto de la Sagrada Familia, a propuesta del arquitecto Joan Martorell.
1884 -
El 28 de marzo, firma el primer documento oficial como arquitecto de la
Sagrada Familia.
1885 -
Realiza el primer proyecto de planta de la Sagrada Familia.
Realiza un altar, un relicario y un sagrario para el promotor de la
Sagrada Familia Josep Bocabella.
1886 -
Acaba la construcción de las siete capillas de la Cripta de la Sagrada
Familia.
1887 -
Construye el edificio de la vicaría de la Sagrada Familia, en el que
ínstala su espacio de trabajo y donde vivirá los últimos años de su vida.
1889 -
Se acaba la cripta de la Sagrada Familia y se empieza la construcción
del ábside.
1891 -
Gaudí empieza a estudiar la fachada de la Natividad.
1892 - Empieza la construcción de la fachada de la Natividad de la Sagrada
Familia. Al ábside ya en construcción muy adelantada, se le colocan las
gargolas y se construyen los triforios.
El 22 de abril muere Josep Maria Bocabella, promotor del templo.
1893 -
Se acaban la cripta y el ábside de la Sagrada Familia.
Realiza el proyecto de la iglesia de la Colonia Güell
en Santa Coloma de Cervelló.
1894 -
Se acaba la fachada del ábside
1895 -
Se inicia la construcción del claustro de la Sagrada Familia.
El obispo Català nombra una nueva Junta para la obra del templo
presidida por Mn. F. Millán
1897 -
Las obras adelantan a buen ritmo, en las diferentes partes de la obra
trabajan 112 obreros.
1898 -
Gaudí empieza los primeros bocetos de la fachada de la Pasión. Se coloca
el ventanal central del portal de Rosario y otros elementos del conjunto.
1899 -
Se colocan varias esculturas de la fachada de la Natividad como los
ángeles trompeteros, Sant Juan, San Zacarías, San Joaquín y Santa Ana. Se
empieza un órgano con motor de gas.
1900 -
Se acaba la arquivolta central de piedra.
1901 -
Se acaba el ventanal central con 20 figuras y se realizan otras obras
menores.
1905 -
El campanario de San Bernabé llega a los 44 metros de altura.
1906 -
El campanario de San Matías llega a los 44 metros de altura.
1908 -
Inicio de las obras de la Cripta de la Colonia Güell
donde Gaudí investigará muchas de las soluciones técnicas que después
aplicará a la Sagrada Familia.
Muere el cardenal Casanyes, protector del templo y amigo de su promotor
Josep Maria Bocabella.
Se presenta al Salón de Arquitectura de la Exposición de Bellas Artes de
París, una maqueta financiada por el Conde Güell y decorada por
Jujol de la fachada de la Natividad.
1909 -
Como consecuencia de la "Semana trágica" en Barcelona, se queman varias
iglesias.
Construcción de las Escuelas de la Sagrada Familia al lado mismo del templo.
1910 -
Se exponen maquetas de yeso de las obras de Gaudí en el Grand Palais de
París del 15 de abril al 30 de junio, con un gran éxito.
1911 -
Gaudí enferma de fiebres de Malta. Para curarse se traslada a Puigcerdà.
Hace su testamento.
El Cardenal Vives i Tutó regala al templo un gran número de reliquias.
1912 - Los campanarios llegan a la altura de 66 metros.
1914 -
Las obras se enfrentan a importantes problemas económicos, sólo trabajan
30 obreros. Sólo la tenacidad de Gaudí permite proseguir los trabajos.
Los campanarios llegan a 70 metros de altura.
El Presidente de la Mancomunidad de Cataluña Enric Prat de la Riba visita el
templo.
Gaudí rechaza nuevos encargos y se concentra en la construcción de la
Sagrada Familia.
1915 -
Los cardenales Torres i Bages y Pla i Deniel hacen subscripciones
extraordinarias para poder continuar el templo. Se reciben ayudas de
empresas.
El nuncio de la Santa Sede Monseñor Ragonesi visita el templo.
Se hacen las pruebas de las campanas tubulares.
1916 -
Muere el obispo Torres i Bages
Gaudí hace un estudio sobre la posibilidad de crear tumbas dentro de la
Sagrada Familia.
Gaudí pide ayuda a los comerciantes de Barcelona.
1917 - Gaudí diseña la Fachada de la Pasión,
incluyendo un monumento al Obispo Torres i Bages.
1918 -
Muere en su residencia del Park Güell, Eusebi Güell i Bacigalupi, conde
Güell, que había sido el gran mecenas de Gaudí.
Se acaban los basamentos
de los campanarios de Santa Maria y San Bernabé.
Hiperboloides en las
maquetas de los ventanales.
1920 -
Le Corbusier visita en Barcelona las obras de la Sagrada Familia, que
califica de obra cumbre.
Se empieza una nueva maqueta de la sacristía.
1922 -
Se acaban los modelos de las sacristías y los modelos interiores de
columnas y bóvedas.
Empieza el boceto de la fachada de Gloria.
Los campanarios llegan a la altura de 82 metros.
1923 -
Se realizan los modelos de yeso de la nave y del techo de la Sagrada
Familia a escalas 1/10 y 1/25
1924 -
Se coloca el grupo de piedra de la Degollación.
Gaudí es detenido el 11 de septiembre (Día nacional de Cataluña) al
asistir en la iglesia de los Santos Justo y Pastor a la misa en recuerdo de
los patriotas catalanes y negarse a hablar en castellano a la policía.
Se realiza el estudio de uno de los púlpitos.
1925 -
Gaudí se traslada a vivir dentro del recinto de la Sagrada Familia para
poder seguir las obras más de cerca.
El 30 de noviembre se acaban el campanario de la torre de San Bernabé de la
Sagrada Familia.
1926 -
Se recibe el mosaico veneciano para el campanario norte.
Gaudí se atropellado en el cruce de la Grande Vía y calle Bailén de
Barcelona por un tranvía el día 7 de junio. A consecuencia de las heridas
muere el día 10 en el Hospital de la Santa Cruz y es enterrado en la Cripta
de la Sagrada Familia el día 12.
1927 - Las obras del templo siguen pese a la muerte de Gaudí.
1930 -
Se acaban los cuatro campanarios de la fachada de la Natividad.
1932 -
Se empieza la construcción del ciprés del pináculo central.
1933 -
Se acaba el pináculo de la Fe.
1935 -
Las figuras y la linterna de la Esperanza y la linterna de la Fe se
acaban.
1936 -
A continuación del golpe militar que inicia la guerra civil 1936-1939,
grupos revolucionarios queman la cripta, las Escuelas y el taller de Gaudí
donde rompen las maquetas de yeso hechas a escala.
1939 -
Acabada la guerra, se empieza a restaurar la cripta.
El arquitecto Francesc Quintana y otros colaboradores, restauran las
maquetas que servirán por reiniciar la construcción del templo.
1948 -
Se retoman las obras del templo montando el ventanal del crucero Sur con
piedras ya picadas que quedaban.
1952 -
Con ocasión del Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona, se
construye la escalinata de la fachada de la Natividad y se ilumina el
templo.
1953 -
La Junta decide construir la fachada de la Pasión.
1954 -
Empiezan los trabajos de construcción de la fachada de la Pasión, bajo
la dirección de los arquitectos Quintana, Puig Boada y Bonet Garí.
1957 -
Se acaba la capilla del Baptisterio de la cripta.
1958 -
El día de San José, se coloca el grupo del Nacimiento del escultor J.
Busquets sobre la columna genealógica.
Empiezan a construirse los muros de basamento de los campanarios de la
fachada de la Pasión.
1961 -
Se inicia el Museo Gaudí en la cripta de la fachada de la Pasión.
1964 -
Se acaban los conciliabulos.
1965 -
Se instala un carrillón. Se inaugura el ascensor de la fachada del
Nacimiento.
1966 -
Se coloca el grupo de la Anunciación del escultor J. Busquets.
Los campanarios de la Pasión llegan a una altura de 24 metros.
El día 28 de junio muere el arquitecto Francesc Quintana que tan decisivo
fue en la recuperación del material necesario por la continuación de las
obras del templo.
1967 -
Los campanarios de la fachada de la Pasión llegan a la altura de 30
metros y las columnas del pórtico a los 9 metros.
1970 -
Los campanarios de la Pasión ya llegan a los 46 metros y las columnas
del pórtico debajo de los capiteles.
1976 -
En el 50 aniversario de la muerte de Gaudí y concretamente el día 9 de
noviembre, se acaba la fachada de la Pasión con la culminación de los
pináculos de los cuatro campanarios.
1978 -
Se empiezan las obras de los muros de las naves.
1986 -
Se empiezan los cimientos de las naves.
1990 -
Se colocan las primeras esculturas de Josep Maria Subirachs en la
fachada de la Pasión.
1995 -
Construcción de las bóvedas de las naves laterales.
1998 -
Se empieza la construcción de las bóvedas de la nave central.
2000 -
Se acaba la construcción de las bóvedas de la nave central.
2001 -
Se construyen las cuatro columnas de pórfido del altar mayor en el
centro del crucero.
Se construye el ventanal central de la fachada de la Pasión.
2002 -
Se trabaja en las bóvedas del crucero y el ábside para cerrar el espacio
interior del templo.
Extracto del último informe del Arquitecto Director de
las obras Jordi Bonet:
A diciembre del 2004 y según un informe del arquitecto director de las
obras Jordi Bonet i Armengol, que extractamos en términos muy generales, el
estado de las obras actualmente en marcha es el siguiente:
Cripta:
Obras de restauración y acabado.
Ábside:
Se están realizando las bóvedas de las capillas
absidiales centrales, las columnas están a una altura de 30 metros.
Se colocan los capiteles de las columnas de San Pedro y San Pablo y los
capiteles de las ocho columnas de soporte de la bóveda hiperbólica de la
aguja de la Virgen.
Fachada de la Pasión: Los muros del patriarcas y los profetas se
levantan por encima de la cornisa de basalto.
L’escultura en bronce de la Ascensión de 5 metros está a punto de ser
dorada antes de instalarla en su ubicación a 60 metros de altura.
Transepto y crucero:
Se están cerrando las bóvedas para poder construir pronto los dos tramos
que faltan del transepto.
La barandilla de 45 metros del triforio está muy adelantada y las de las
bóvedas de los
evangelistas Marcos y Lucas se están
construyendo a 55 m. lo que permitirá levantar las bóvedas del crucero y el
ábside.
En Julio se terminó el ventanal superior con el rosetón del transepto de
la Natividad obra de Vila-Grau.
Claustros:
Se han instalado los cristales de cierre y el pavimento de piedra. Se
prepara nuevo mobiliario.
Se ha abierto la rampa de acceso desde las calles Mallorca y Sardenya.
Bóvedas
y cubierta de la nave central:
Cuatro de los pináculos ya están coronados por símbolos eucarísticos.
Fachada de Gloria: Se ha hormigonado completamente el triforio
del Jube a 9 metros sobre el suelo del templo y se han hecho otras obras
complementarias.
|

Retrato de Josep
M. Bocabella i Verdaguer

Colocación de la
primera piedra de la Sagrada Familia

Gaudí en la época en que se hizo
cargo de las obras del templo

La Sagrada Familia en el año 1898

Las obras en el año 1899

El ábside y la parte posterior
de la fachada de la Natividad en 1904

Año 1908

Año 1910 - El ábside i las
escuelas en primer término

Año 1913 - Las torres ya muy
avanzadas

Gaudí en la procesión de Corpus

Año 1925 - Las torres muy cerca de la culminación

Año 1926 - año de la muerte de
Gaudí con la torre de San Bernabé acabada

Año 1928

Año 1933 -La fachada de la Natividad acabada

Año 1936 - Se queman las
escuelas y planos y se destruyen las maquetas

Año 1953

Año 1963

Año 1973 con la fachada de la
Pasión en construcción

Año 1983

Año 1993 con las bóvedas

Año 2003 |