





|
Datos
prácticos:
Dirección:
Calle Sardenya esquina a Calle Mallorca dentro del recinto del
templo de la Sagrada Família
Barcelona
Interés:
xxxxx
(2 sobre
5)
Estado de conservación:
Bueno,
aunque el edificio original fue destruido en el año 1936 y
nuevamente en el año 1939, durante
la guerra civil. La reconstrucción se realizó modificando
sensiblement les característiques de l’edifici que, a pesar de
todo,
presenta un aspecto externo que sí respeta su apariencia
original.
Como llegar:
Autobuses: 19, 33, 34, 43, 44, 50, 51, B20, B24, N1,
N7
Metro: L2, L5 (Sagrada Família)
Visitas: Dentro del conjunto del templo de la
Sagrada Família.
Guías escritas: En la tienda del interior de la Sagrada
Família y tiendas de "souvenirs" de los alrededores, se puede adquirir una pequeña guía al
precio de 3 €, así como otro material bibliográfico.
Accesibilidad para
minusválidos:
Edificio de una sola planta, entrada a nivel de calle.
Ruta del Modernisme
|
Historia:
Los
inicios:
La construcción de esta escuela está ligada a la necesidad de asegurar la
educación de los hijos de los obreros que trabajaban en el templo de la
Sagrada Família.
Dentro de los objetivos de la Asociación de Devotos de Sant Josep
(promotores del templo) se encontraba la educación de la infancia y la
juventud. La persona encargada por la Asociación de llevar a cabo este
objetivo fue Padre Gil Parés i Vilasau (1880-1936) que encargó a
Gaudí un proyecto de escuela simple pero eficiente
y al precio más reducido posible.
Gaudí preparó un proyecto en el año 1908 siguiendo los deseos del Padre
Gil. Tal como se le había pedido, Gaudí hizo un planteamiento
extremadamente simple, pero a la vez genial. El presupuesto fue de 9000
Pesetas de aquella época (54 €).
El material previsto era ladrillo catalán para las paredes, sin ningún
recubrimiento y en el interior dos paredes de obra para separar las tres
aulas y tres pilares metálicos que soportaban una viga en doble T sobre la
que se apoyaba el tejado de estructura conoidal.
La
construcción:
En el año 1909 y mientras en la iglesia de la Sagrada Familia iba
creciendo la fachada de la Natividad, se llevó a
cabo la obra de estas escuelas, dentro del mismo recinto del templo, en un
lugar diferente de aquel en que actualmente se levanta.
Este año se desarrollaron los trágicos acontecimientos conocidos como "La
semana Trágica", aunque no se tiene conocimiento de que afectaran a las
obras de la Sagrada Familia ni a la escuela.
Las obras se acabaron en otoño de 1909 y rápidamente se iniciaron las
clases.
Criterios educativos:
El Padre Gil Parés i Vilasau era un religioso más bien adelantado para los
criterios que regían en su época. Muy pronto tras su ordenación, fue
nombrado sacerdote de la Sagrada Familia por el Cardenal Casañas y estuvo
en este cargo durante más de treinta años. Como educador de esta escuela,
adoptó desde muy pronto los métodos de la educación activa que había
desarrollado Maria Montessori. Para él, la educación tenía que ser tan
instructiva y practica cómo fuera posible. También le gustaba impartir las
enseñanzas fuera de las clases, al aire libre porque esto le permitía
hacer unas clases más prácticas, más en contacto con la natura.
La calidad de esta enseñanza había sido reconocida por educadores como
Artur Martorell que hablaba de ello con gran admiración.
Todavía nos quedan testimonios escritos y gráficos de estas opiniones como
el largo artículo que "Ilustración Catalana" le dedicó en el año 1914 .
Gaudí interpretó perfectamente este mensaje de sencillez eficaz que con su
encargo le transmitió el religioso.
Destrucción y reconstrucción:
El edificio siguió siendo utilizado para la función para la que había sido
diseñado hasta que el año 1936...
El veinte de Julio, una vez derrotado el golpe de estado militar en
Barcelona, los grupos revolucionarios quemaron y destruyeron la escuela.
El fuego afectó las vigas de madera que servían de apoyo al tejado que se
hundió. El mobiliario y en general el contenido de la escuela también
fueron destruidos.
Los alumnos se quedaron sin escuela, lo que hizo que el CENU (Comité para
la Nueva Escuela Unificada) encargara al arquitecto Francesc de Paula
Quintana la reconstrucción del edificio.
El proyecto de este arquitecto afortunadamente reconocía el valor de la
obra de Gaudí y pretendía mantener su carácter y características, con la
excepción de algunos elementos que se consideraban entonces como mejoras
del proyecto original consecuencia de las nuevas tecnologías.
La mayoría de los elementos originales del edificio habían desaparecido,
pero el trabajo fue básicamente respetuoso con el proyecto inicial de
Gaudí. Las modificaciones se realizaron sobre todo al interior con el
añadido de un falso techo de corcho como elemento aislante, escayolado de
las paredes y dobles ventanas.
Las clases se pudieron reiniciar durante la primavera de 1937, pero
desgraciadamente sin su fundador y alma, el Padre Gil Parés que, como
tantos otros religiosos, fue muerto durante los hechos revolucionarios que
se produjeron los días iniciales de la guerra civil (1936-1939).
Nueva
destrucción:
Nuevamente el mes de enero de 1939 un nuevo incendio que no fue tan
destructivo como el primero, afectó esta vez al material pedagógico,
libros, etc. que fueron quemados por el simple motivo de que estaban
escritos en catalán.
Las clases se pudieron reiniciar en la primavera, habiendo sido totalmente
erradicado todo rastro de la lengua del país, en el comienzo de uno de los
periodos de persecución de nuestra cultura más largos y penosos que los
catalanes hemos tenido que padecer.
Traslado y restauración:
Mientras tanto, las obras del templo de la Sagrada Familia iban
adelantando hasta el punto que la existencia de la escuela era un
importante obstáculo que dificultaba e incluso impedía la construcción.
El "Instituto Gaudí de la construcción", propuso la
construcción de una réplica en sus terrenos en Badalona. Esto permitió una
profunda investigación sobre el proyecto original de Gaudí, con el
resultado de nuevos conocimientos sobre las técnicas empleadas por Gaudí.
Estas técnicas se aplicaron en el traslado y reconstrucción del edificio
en un nuevo emplazamiento más alejado de las obras del templo, tocando
ahora a la calle Sardenya, pero siempre dentro del mismo recinto.
La
actualidad:
Desde finales de los años 80, las escuelas no se utilizan para
finalidades educativas. Ahora el edificio aloja el área educativa del Museo
de la Sagrada Familia y variados modelos y maquetas que se han utilizado o
se utilizan en la construcción del templo.
Descripción:
La Escuela
provisional de la Sagrada Familia es un pequeño edificio de una sola
planta construido casi totalmente con ladrillo catalán visto de 29x14x4cm.
La base es un zócalo de mampostería y el suelo está formato por una base
de piedra, para asegurar la protección contra las humedades.
Las puertas y las ventanas basculantes eran de madera.
Los servicios situados a ambos lados del edificio, tenían una salida
directa al patio.
Las dimensiones son de 24 m. de largo, 12 m de ancho y 6 m de altura.
El tejado, también de ladrillo catalán visto en tres capas, tiene bóvedas
cónicas de extremada rigidez, que están soportadas por las paredes y una
viga central de acero laminado de 220 mm.
Este tejado se uno de los elementos más característicos.
El interior estaba constituido por tres aulas con una capacidad total de
150 alumnos.
|