
|
Datos
prácticos:
Dirección:
Plaza del Obispo Marcelo, 5
León España.
Interés:
xxxxx
(3 sobre
5)
Estado de conservación:
Fachadas e interiores: Muy
bueno.
Transporte: León es la capital de la
provincia del mismo nombre situada al
noroeste de la península Ibérica. Para ir desde Madrid situado a
367 Km. se debe tomar la carretera N-VI.
Visitas: El edificio es actualmente sede de Caja España
y
se pude visitar la planta baja y el sótano donde,
eventualmente, se realizan exposiciones. Las horas de visita son las de apertura de Caja
España.
Para una visita más completa, hay que concertar cita previa.
Información: Teléfono: (34) 987 292 500 -
email: Line@España.es
|
Historia:
Este edificio fue encargado
a Gaudí por la sociedad "Fernández
y
Andrés" de León - sucesora de la empresa fundada por el señor Joan
Homs
i
Botinàs
(de aquí el nombre de
Botines)
-, que estaba
regentada
por los señores Simón Fernández Fernández y Mariano Andrés
Luna
que tenían relaciones comerciales, debido a sus negocios textiles, con el
conde
Eusebi
Güell quien les
recomendó a Gaudí como arquitecto.
Gaudí trabajaba entonces en la construcción del Palacio Episcopal de
Astorga
y por la proximidad de ambos edificios se decidió a aceptar el encargo.
Gaudí firmó los planos del inmueble en el mes de diciembre de 1891 y una
vez superado el litigio que los propietarios tuvieron con el Ayuntamiento,
las obras empezaron el 4 de enero de 1892, dirigidas por
Claudi
Alsina,
y se terminaron en noviembre del mismo año.
En el año 1931, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, adquirió el
edificio. Esta entidad realizó algunas reformas que rompían el diseño
original eliminando siete pilares del sótano. Afortunadamente un nuevo
propietario (Caja
España),
al reconvertir nuevamente el edificio para hacerlo su sede social, realizó
en el año 1994 una reforma que restauró la estructura tal y como la había
previsto Gaudí.
Para esta restauración, se contrataron los arquitectos Mariano
Diaz Sáenz y
Felix
Compadre
Díez que volvieron a colocar los pilares eliminados anteriormente, pilares
que se reconstruyeron con los mismos materiales utilizados por Gaudí.
Durante estas obras, se encontraron dentro de la
estatua de San Jorge - obra de Antoni
Cantó y
Vicenç
Matamala - que
preside la entrada principal, unos rollos de papel que se habían
introducido dentro de la estatua durante la construcción y que daban una
serie de informaciones sobre las personas y
circunstancias
de la construcción, lo que ha permitido un mejor conocimiento de estos
aspectos.
Descripción:
Se trata de un
edificio de planta rectangular a cuatro vientos diseñada en un estilo
neogótico, pero que presenta unas características constructivas muy
modernas para la época en que fue construido. Efectivamente, pese al
aspecto medieval del edificio, Gaudí aplica una concepción moderna de la
arquitectura tanto en el aspecto constructivo, como en el artístico y de
utilización.
La estructura del edificio se apoya en columnas metálicas ligeras en el
sótano, permitiendo de esta manera un espacio más diáfano que se adecuaba
mejor a las necesidades comerciales a que este área se destinaba. En los
pisos superiores, la función de apoyo se confía a paredes de carga.
Se accede al edificio a través de una puerta
lobulada
situada en el centro de la fachada principal, siendo este el único lugar
donde se rompe el
foso
que
rodea
el edificio por delante de las fachadas principal y lateral para dar paso
a las escaleras de acceso. Sobre esta puerta se halla una
estatua de San Jorge luchando con el
dragón, que ya mencionamos en el apartado
de historia, y que se cierra con una notable reja de
hierro forjado en que podemos observar una figura de león rodeado de
motivos vegetales y que evoca el nombre de la ciudad.
A cada ángulo de las cuatro fachadas totalmente recubiertas con sillares
de piedra gris de extracción local, encontramos una torre circular. Una
importante cantidad de ventanas neogóticas más abundantes a medida que
vamos bajando desde el tejado a la planta baja, permiten asegurar una
mejor iluminación. En la planta superior, la iluminación está también
asegurada por unos tragaluces, situados en el
tejado, que además también facilitan la ventilación, función esta a la que
también coadyuvan los seis patios interiores.
Por encima del semisótano y la planta baja,
se encuentran tres niveles más las buhardillas. En el primero de estos
niveles hay dos pisos, uno para cada propietario y en cada uno de los
niveles superiores cuatro pisos destinados a alquiler.
El tejado está cubierto con pizarra gris.
|
Bibliografía específica sobre la Casa Botines |
Titulo |
Autor |
Publicado por |
Año |
LIBROS: |
Soñando en piedra/ Dream in stone. León Gaudí 2002 |
Carriedo Tejero, M. y otros |
Caja
España y otras entidades de León y Astorga |
2002 |
Gaudí para jóvenes: León-Astorga. 150 aniversario del nacimiento del
arquitecto |
Huerta, Fernando |
Ayuntamientos de León i Astorga, Fundación Vela Zanetti |
2002 |
El edificio Gaudí de León: Casa Botines |
Varios autores |
Centro de Documentación de Caja España |
1997 |
ARTICULOS: |
Carriedo Tejedo, Manuel:
Gaudí en el León de final de siglo. Un perfecto desconocido: Iniciativas
culturales (Caja España), nº 21 - 1998
Gaudí en León y en Astorga: Revista "León en Madrid" (Casa de León en
Madrid), nº 353 - 1998
Gaudí en la provincia de León (1889-1893): Nuevas iniciativas (Caja España),
nº 15 - 2001
El San Jorge de Gaudí en "Casa Botines": Nuevas iniciativas (Caja España),
nº 17 - 2002
La conexión catalana de Gaudí en León: Nuevas iniciativas (Caja España), nº
17 - 2002
Casa Botines, el nombre popular de una antigua "Casa de Cambio": Nuevas
iniciativas (Caja España), nº 17, 2002
Relojes, carrillones y campanas en "Casa Botines": Nuevas iniciativas (Caja
España), nº 18 - 2002
Catalanes en los "Caminos de Santiago". Gaudí en Comillas, en León y en
Astorga: Nuevas iniciativas (Caja España), nº 20 2002.
Galán y Galindo, Ángel:
El edificio Botines, de Gaudí en León: Revista "Ahorro" (Confederación
Española de Cajas de Ahorros), nº 183 - 1985
Lucas del Ser, Carmelo de:
Catalanes en León. Las élites que arroparon a Gaudí en su aventura
leonesa: Nuevas iniciativas (Caja España), 19 - 2002
Juan Homs i Botines. El comerciante que dio nombre al edificio de Gaudí en
León: Nuevas iniciativas (Caja España), 20 - 2002 |
|