Las Estructuras de sustentación:
Las
Columnas:
La cripta de
la Colònia Güell, sirvió a Gaudí por experimentar con las técnicas de
sustentación más adecuadas para soportar grandes esfuerzos. En esta cripta
se intuyen ya las líneas maestras que el maestro aplicará después a la
Sagrada Familia.
Centrándonos ya en la nave central
de la Sagrada Familia, y mirando de arriba abajo - desde la cubierta
exterior hasta las columnas que se apoyan en la planta del templo -, veremos
que la sucesión en la transmisión de pesos se hace por un sistema de
columnas inclinadas interiores, que más abajo soportan el peso de las
bóvedas del templo y se unen de dos en dos en lo alto de la nave central.
Más abajo, una columna inclinada recoge el peso de los ventanales altos y el
esfuerzo de sustentación de cuatro columnas de apoyo de la nave central que
al llegar a tierra se unen en una sólida columna única. Esto produce en el
observador un efecto de bosque de una excepcional belleza arquitectónica.
Las columnas están ligeramente inclinadas hacia el interior en la nave
central. Las columnas divisorias de las naves laterales, es decir, las que
soportan a un primer nivel el coro están también inclinadas pero en sentido
contrario. Las columnas de las naves están estriadas y son ligeramente
cónicas. Los capiteles a partir de los que las columnas se bifurcan, tienen
forma elipsoidal y están decorados con símbolos.
Las columnas del cimborio que son las de mayor diámetro tienen doce lados.
 |
 |
|
Vistas de las columnas
estriadas y los capiteles elípticos decorados |
Las
Bóvedas:
Las
bóvedas de las naves están formadas por cúpulas hiperbólicas ligeras
prefabricadas y modulares que simplifican extraordinariamente la
construcción, además de permitir notables combinaciones decorativas,
resaltando el efecto de bosque a que nos referíamos más arriba al hablar de
las columnas.
La variedad que
permiten los sistemas de hiperboloides cóncavos y convexos hacen un efecto
de superficie estrellada que permite intercalar puntos dispersos de luz.
En cuanto a los cimborios, que
se levantan a una altura de veinte metros por encima de la nave central,
Gaudí dejó estudios parciales siguiendo también formas hiperboloides.
 |
 |
Vistas de les bóvedas y
estructuras de soporte de les naves de la Sagrada Familia |
Los Ventanales:
El dibujo que Gaudí hizo de los ventanales
fue evolucionando en varías fases, desde el neogótico inicial hasta los
dibujos elipsoidales con variantes diversas.
Este conjunto de dibujos se puede observar en muchas de las partes del
edificio. En el claustro podamos ver ventanas ojivales y frontones
trilobulados, en los muros exteriores ventanales neogóticos, rosetones,
elipses, ventanas longitudinales, redondas, etc. en el transepto enormes
rosetones con un cromatismo espectacular con delicados matices de intensidad
y color, en el ábside, en la
fachada de la Gloria y también unos que serán de
gran tamaño en la base del cimborio
principal.
 |
 |
Estructura de ventanales
todavía sin vidrieras |
Los muros exteriores:
Los muros exteriores de la Sagrada
Familia sólo han soportar su propio peso, puesto que el peso y empuje de las
bóvedas se transmiten al suelo a través de las columnas interiores.
Por otra parte, los muros están completamente perforados por rosetones,
ojivas, ventanales y otras aperturas lo que aligera extraordinariamente el
peso.
Aquí también los hiperboloides son la forma más usada y en este caso
permiten a Gaudí adoptar las mejores soluciones no solamente técnicas, sino
también estéticas.
El basamento de los muros tiene una altura de cuatro metros encima de los
cuales empieza la primera serie de ventanales con una altura de veinte
metros. Por encima de estos, una segunda serie de ventanales con una altura
de diez metros, se levantan hasta las bóvedas de la nave central. Los
frontones de estos ventanales están coronados por símbolos eucarísticos.
El escultor Etsuro Sotoo ha realizado las esculturas de los ángeles músicos
y los ángeles cantores así como la decoración que adorna las culminaciones
de los frontones de estos muros.
 |
%20075%20gaudi%20sf%20murs%20ext_small.JPG) |
 |
Muros exteriores en el lado de levante |
Muro exterior en el lado de poniente |
Las cubiertas:
Las correspondientes a la nave
central que son las de más altura, constan de una
serie de pirámides - una por
bóveda - conectadas entre sí y con los
frontones de los
ventanales con unos
grandes paraboloides. Están culminadas por unas
farolas con referencias a la Sagrada Familia.
Entre el tejado y
las bóvedas, queda un espacio de unos
25 metros dividido en cuatro
plantas conectadas entre si por una pequeña
escalera de caracol.
La iluminación, realmente espectacular, se
realiza a través de tragaluces
situados en las pirámides mencionadas y en los espacios entre los ventanales y los frontones.
Las cubiertas de
las naves laterales son casi planas, para permitir unos ventanales más
grandes en los muros superiores de la nave
central y permitir de esta manera
una mejor
iluminación.
Pequeñas escaleras
interiores y escalones exteriores aseguran la accesibilidad
de estos espacios.
 |
|
Vista de
las obras de cobertura desde un campanario |
|
|