Obras:
Composiciones de cámara:
-Noches de España
-Nocturn-trio - 1873
-Orientales
-Quartet - (Cuarteto - 1879)
-Gaillard - 1879
Corales:
-Super Flumina Babilonis
Líricas:
-La guardiola
(La hucha) - 1873
Misas / piezas religiosas:
-Al·leluia
- 1865
-Missa per dos veus i òrgan (Misa para dos
voces y organo) - 1857
-Tres Misses per tres veus i òrgan (Tres misas
para tres voces i organo) - 1861 - 1865 -
1866
Óperas:
-L'ultimo abenzeraggio
(El último abencerraje) - 1874
-Quasimodo - 1875
-Cleopatra - 1878
-Eda - 1887
-Mara - 1889
-Els Pirineus
(Los Pirineos) - 1893
- 1902
-El comte Arnau (El conde Arnau)- 1904
-La matinada (La madrugada) - 1906
Cánticos
religiosos:
-Estrofas de Santa Teresa
de Jesús
-Les cinq roses (Las cinco rosas)
-L'herba de l'amor (La hierba del amor)
-Lo sant nom de Jesús (El santo nombre de Jesús)
-Sant Joseph (San José)
-Sospirs (Suspiros)
-Tantum ergo
Canciones:
-Cada vegada
que et veig
(Cada vez que te veo)
-Canciones Arabescas
-Cantos Andaluces
-Intimas
-Jesús als pecadors
(Jesus a los pecadores)
-La Sagrada Familia (La Sagrada Família)
-La primavera que a estimar convida (La
primavera que a amar invita)
Poemas sinfónicos:
-La
veu de les muntanyes (La voz de las
montañas) - 1877
-I trionfi (Los triunfos) - 1880
-Excelsior - 1880
|

Biografía:
Felip
Pedrell nace en Tortosa el 18 de Febrero del año 1841.
Sus primeros contactos con la música los hace como cantor infantil del
coro de la catedral de su villa natal. A la edad de 15 años, ya compone
un "Stabat Mater" a tres voces.
En el año 1863 Pedrell va a Barcelona para seguir sus estudios musicales,
pero pronto viaja a Roma (1876) y Paris (1877) pensionado por las
Diputaciones
de Tarragona y Gerona para desarrollar sus conocimientos musicales. Mas
tarde, en el año 1894 se traslada a Madrid donde en el año 1915 se le
nombra profesor del Conservatorio.
Gracias a sus viajes a Italia y a Francia, Pedrell fue el primer
músico modernista catalán en contactar con la música extranjera. Este
contacto fue esencial para definir sus futuras tendencias musicales como compositor de música culta
y popular. Fue uno de los introductores en Cataluña y en España de la música de Wagner.
Como renovador del panorama musical catalán, tuvo un enorme prestigio
que le llevó a ser el maestro de músicos como Enric Granados,
Manuel de Falla, Robert Gerhard, Isaac Albéniz,
Lluís Millet y otros.
Pedrell también fue fundador de escuelas de musicología tanto en Cataluña
como en España.
Fue un un compositor muy activo, desarrollando todos los estilos musicales.
Así,
además de sus operas, compuso también una gran cantidad de obras líricas,
poemas sinfónicos y música religiosa y de cámara.
Pedrell también escribió varios tratados musicales y publicó colecciones
musicales como:
-"Diccionario técnico de la música" en el año 1894.
-"Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos
españoles" en el año 1897.
-"Emporio científico e histórico de organografía musical
española antigua" en el año 1901.
-"Catalogo de la Biblioteca de la Diputación de
Barcelona" en el año 1908.
-"La festa d'Elx o el drama litúrgic espanyol" (La
fiesta de Elche o el drama litúrgico español) en el año 1901.
-"Músics
vells de la terra", (Músicos viejos de la tierra) sobre músicos
catalanes de los siglos XVI y XVII
entre 1904 y 1910.
-"Salterio sacro-hispano", publicado
entre 1892 y 1905.
-"Hispaniae Schola Musica Sacra" en el año 1896.
-"El teatro lírico español anterior al siglo XIX" en el
año 1898.
-"El organista litúrgico español" en el año 1905.
-"Cancionero musical popular español" en el año 1922.
-"Obras completas de Tomás Luis de Victoria" entre 1902
y 1912.
-"Els madrigals i la missa de rèquiem de Joan Brudieu"
(Los madrigales y la misa de réquiem de Joan Brudieu) escrito en colaboración con Higini Anglès
y publicado en el año 1927.
Finalmente, Felip Pedrell escribió diversos artículos como "Jornadas de
arte" entre 1841 y 1891, "Musicalerias" en 1906 y "Jornadas postreras"
en el año 1922.
Felip Pedrell murió en Barcelona en el 19 de Agosto del año 1922.
|