
Retrato de Riquer a los 21 años

Riquer, retrato de juventud

Riquer, retrato de madurez
|
Biografía:
Nacimiento y primeros años:
Alexandre de Riquer, nace en
la población de Calaf (comarca del Anoia) el 3 de mayo
de 1856.
Su padre Martí de Riquer, Marqués de Benavent - un típico ejemplo de la nobleza
conservadora del país - y su madre Elisea Ynglada, vieron su riqueza perdida
por razones políticas.
Alexandre de Riquer es uno de los más importantes y polifacéticos artistas
del Modernismo catalán.
Cursa sus primeros estudios en el Colegio Jesuita de Manresa (1864-1867)
Las consecuencias de
las guerras carlistas:
Debido a circunstancias políticas derivadas de la derrota de los
carlistas, su padre (partidario del rey Don Carlos) se verá obligado a
exiliarse en Beziers (Provenza), donde el joven Alexandre es inscrito en
la escuela de La Inmaculada Concepción entre los años 1869 y 1871.
En Beziers ve
manifestarse su vocación artística, heredada de su madre y pinta sus
primeros oleos.
Después de una breve intervención en la guerra carlista de 1872, vuelve a
Francia, a la ciudad de Toulouse, en cuya Escuela de Bellas Artes sigue
los cursos 1873 y 1874. Aquí, Riquer pinta sus primeros retratos.
Primeras actividades:
En Abril de 1874, puede volver a Barcelona en donde se inscribe en la
escuela de Bellas Artes La Llotja siendo
discípulo de Tomás Padró,
Claudi Lorenzale y Antonio Caba.
En este período se inicia la vocación literaria cuya primera manifestación
hallamos en sus poemas "Notas del alma".
En 1876, a los veinte años de edad, inicia sus primeros trabajos de
ilustrador y de dibujante de litografía.
Su amistad con Apel·les Mestres le introdujo en el mundo de las
publicaciones. Riquer colabor ó con el en su trabajo de ilustración
gráfica. Gracias a este primer contacto, amplia su circulo de
amistades a otros artistas como los hermanos Arteaga, Joaquim Bartrina,
Pompeu Gener, Enric Obiols, Simó Gómez y otros.
Viaja a Roma
en 1879 para completar sus estudios de Bellas Artes visitando también
Pisa, Florencia, Génova, Milán y Venecia. Más adelante visita París y Londres,
estancia en la que entra en contacto con el movimiento Arts and Crafts y con el Aesthetic Movement
en cuyos postulados basará su estilo.
Sus dificultades económicas le obligan a forzar su actividad creativa que
en 1880 se concentra en sus excelentes ilustraciones para la colección
"Arte y letras" que dirige
Lluís Domènech i
Montaner y en las que encontramos una estética pre-modernista en la
que la influencia de Apel·les Mestres es evidente, así como en ciertos
aspectos la influencia del estilo neo-gótico según la óptica de Violet-le-Duc.
También pertenecen a esta época sus
diseños de joyas para los hermanos
Masriera, así como diseños para
decoración de interiores, muebles,
tarjetas de invitación para acontecimientos sociales, decoración en estilo japonés
- japonisme -, etc.
En 1882 tiene un taller en el desván de la "Pastisseria (Pastelería)
Mallorquina" en la calle Petritxol de Barcelona.
Primer
matrimonio y madurez:
En 1885 se casa con Dolors Palau Gonzalez de Quijano
(Lolita), hija de una culta y
distinguida familia. El matrimonio lo bendice Jacint Verdaguer y son
padrinos Àngel Guimerà y Francesc Matheu. De esta unión nacerán nueve hijos
de los que tres murieron en la niñez.
En la Exposición Universal de Barcelona de 1888, colaboró con Lluís Domènech i Montaner realizando la decoración interior del Hotel
Internacional (demolido después de la exposición) y el diseño de los
motivos cerámicos exteriores del "Castell dels tres dragons". De esta
época también es el diseño que realizó para
Gaudí de un hogar de estilo neo-gótico para el
Palau Güell.
La Exposición Universal de Paris de 1889 fue la ocasión en que Riquer pudo
fijar su atención en los Pre-Rafaelitas y en el movimiento simbolista que,
aunque dentro de un a continuidad, originó una renovación de su estilo
calificada de "místico-bucólica" por
Raimon Casellas. Ello es
visible en sus pinturas Entre lliris (Entre lirios - 1890), Divina Pastora
(1893) y Anunciación (1893).
En 1892 funda junto con su primo Manel de Riquer de ebanistería y decoración
en la calle Pau Claris, 38 de Barcelona.
Contactos en otros países europeos:
En un viaje a Londres en 1894 Riquer se encuentra con el ambiente
artístico que corresponde a sus deseos y aspiraciones, los Pre-Rafaelitas,
Burne-Jones en particular, así como William Morris y el movimiento Arts
and Crafts, le ofrecen, junto a un renovado medievalismo, unos
planteamientos artísticos que le permiten mover su obra hacia un modelo
mucho m ás estilizado de alta sofistificación.
En 1899 muere su esposa Lolita, lo que le sume en una profunda melancolía y
le supone la obligación de prestar todos los cuidados a sus hijos todavía
muy jóvenes.
Vuelve a Londres en 1906 como Encargado de la sección Inglesa de la
Exposición de Bellas Artes de Barcelona de 1907, lo que nos confirma la
influencia y contactos que tenia en este país.
Su asimilación de los criterios estéticos de Arts and Crafts, es paralela
a una diversificación de sus centros de interés en cuanto a las diferentes
artes y técnicas artísticas, pero no solo en un sentido de realización
artística y artesana, sino también en una visión que permitía unir el
refinamiento estético con la producción industrial. De esta manera, los
modernos medios de reproducción artística -
carteles,
ex-libris,
ilustraciones y
grabados - se transformarán en su actividad favorita.
Así pues, en el ámbito del ex-libris, Riquer realizó una enorme tarea con fases bien diferenciadas. Su producción en este
ámbito entre 1880 y 1903, se recoge en el libro "Ex-libris d'Alexandre de
Riquer" publicado en 1903 simultáneamente en Barcelona y en Leipzig (Alemania).
Este libro fue financiado por el conde Leiningen-Westerburg, lo que nos da idea del
reconocimiento que ya en su tiempo y en distintos países tenía la obra ex-libristica de Riquer.
Para este libro, Miquel Utrillo escribió un prologo.
Política y religión:
En el ámbito político, y como es de suponer por su temprana y enérgica
adscripción carlista, Riquer mantuvo siempre una posición catalanista,
conservadora en lo social y profundamente religiosa. Bajo la influencia de
Domènech i Montaner, se afilió al partido "Lliga de Catalunya".
Debido a sus profundas creencias religiosas, se asoció, tan pronto como
uno de sus fundadores -
Joan
Llimona - se lo propuso, al Cercle Artistic de Sant Lluc, un
importante centro de difusión de la moral católica tradicional en el arte,
que sigue activo en la actualidad, participando
en sus exposiciones bienales.
Riquer el artista más polifacético
del Modernismo catalán:
En 1896, Riquer realiza el primer cartel catalán moderno, para la
Exposición de Artes e Industrias promovido por el Ayuntamiento de
Barcelona. Posteriormente, entre esta fecha y 1902, realiza otra veintena
de carteles.
Riquer desarrolló desde 1880 importantes trabajos de
decoración ofreciendo así al
Modernismo una contribución decis iva
en este ámbito como había
realizado en otros.
La pintura decorativa y el diseño de
decoración de
interiores fueron actividades a las que Riquer dedicó considerable
esfuerzo, muchas veces en colaboración con otros artistas y artesanos como
Gaspar Homar y Granell, incorporando en elementos de refinado diseño la
madera, el metal, el esmalte y otros materiales. Realizó también diseños
de mosaicos para la firma Escofet.
Otros ámbitos en que los diseños de Riquer adquirieron un amplio
reconocimiento, además de los citados, fueron el
diseño de estandartes para entidades
culturales y políticas, el
diseño de mobiliario, elementos decorativos
diversos como lámparas, candelabros,
vidrieras artísticas, juegos de
naipes para las empresas Comas
y Guarro.
En todos los lugares en que vivió desarrolló una intensa relación con los
artistas y grupos culturales. Además de los artistas y representantes del
mundo cultural ya citados, Riquer estuvo relacionado
con el grupo de los "Quatre Gats" en que también participaban
Rusiñol, Casas,
Puig i
Cadafalch y otros numerosos artistas. En Terrassa conoció al pintor
Joaquim Vancells. En Palma de Mallorca, se relacionó con artistas y
personas ligadas al ámbito cultural.
Maestro de
las artes aplicadas mostró polifacéticas aptitudes, desarrolló una
intensa actividad artística en variados ámbitos -
fue
pintor,
decorador,
dibujante,
escritor (en particular poeta) además de desarrollar una
importante actividad en artes aplicadas como la
la ebanistería, la
vidriería, la forja
artística de hierro, por lo que se le
considera uno de los
autores más importantes del modernismo catalán y además el mejor diseñador
gráfico de este movimiento artístico.
Fundó un taller de ebanistería, realizó muebles obteniendo por sus
creaciones en este ámbito la medalla de oro de la Exposición Universal de Chicago,
vidrieras, hierros artísticos, etc., y creó una escuela de grafismo,
destacando sus carteles y
ex-libris.
ilustró numerosos libros y revistas.
Su enorme prestigio se refleja en las palabras que le dedica su amigo Eugeni d'Ors
i Rovira, que hace un reconocimiento de la importantísima aportación artística
de Riquer. Dice:"A Riquer, todo su país le debe estimación y
respeto. Porque el ha sido uno de los hombres de más precio. Una generación
entera ha recibido, por su libre magisterio, las noticias y los documentos del Arte modernísimo. El taller de
detrás de la catedral, con sus colecciones de
bellas cosas, ha constituido durante muchos años nuestra Escuela, nuestra
única Escuela, generosamente abierta a las curiosidades y a los entusiasmos juveniles, como
llamamos a Maragall "el Maestro esencial en Gai Saber", a Riquer podríamos
llamarlo nuestro esencial Profesor de Arte nuevo.
Todos nosotros le debemos por ello una alta gratitud. Yo me complazco hoy en
rendirle públicamente homenaje" (Eugeni d'Ors - Glosari - Febrero de 1911).
Desde el punto
de vista de su evolución artística, Eliseu Trenc, el mas
importante estudioso de Alexandre de Riquer, distingue tres períodos bien
diferenciados:
-Un primer período ligado al esteticismo, también denominado pre-modernisme basado en una estética ecléctica en que
se mezclan elementos
realistas con otros tradicionales. Este período va de 1880 a 1894.
-Un segundo período ya plenamente modernista, que representa la etapa
central de su obra y que coincide con el período de máxima difusión y éxito de este estilo de 1894 a 1906.
-Finalmente, la etapa final que Eliseu Trenc define como "El panteísmo"
y que
va de 1907 hasta su muerte en el año 1920.
La
evolución artística:
Desde el punto de vista de su evolución artística, Eliseu Trenc, el mas
importante estudioso de Alexandre de Riquer, distingue tres períodos bien
diferenciados:
-Un primer período ligado al esteticismo, también denominado
pre-modernismo basado en una estética ecléctica en que se mezclan elementos
realistas con otros tradicionales. Este período va de 1880 a 1894.
-Un segundo período ya plenamente modernista, que representa la etapa
central de su obra y que coincide con el período de máxima difusión y éxito de este estilo de 1894 a 1906.
-Finalmente, la última etapa que Eliseu Trenc define como "El panteísmo"
y que
va de 1907 hasta su muerte en el año 1920.
Segundo matrimonio:
En 1911 se casa en Oloron Sainte
Marie (Francia) con la escritora francesa
Marguerite Laborde, conocida en
literatura con el seudónimo de Andrée Bearn, con la que tendrá unas
relaciones inestables por los problemas con sus hijos.
Con Marguerite viaja intensamente por Castilla, Ibiza, Andalucía y Mallorca,
buscando inspiración para su obra artística que ahora se concentra casi
exclusivamente en la pintura y en especial al paisajismo.
Realiza en este período una importante cantidad de exposiciones individuales
y colectivas en diversas poblaciones, siendo de notar las que realiza en
Barcelona en el Saló Reig (1914), "El Fayans Català" (1915), en la Sala
Parés (1915) y en "Prats-Fatjó" (1918).
Los
últimos años:
En 1919, el "Círculo Ecuestre" de Barcelona le encarga la decoración de un
lujoso libro encuadernado con ricas gemas como homenaje a uno de sus
presidentes, que Riquer no puede terminar antes de su fallecimiento. El diseñador Saurí Sires termina el encargo.
En los catálogos de sus exposiciones de 1920, el artista publica un
sumario de sus concepciones estéticas, que representa también su
testamento literario bajo el título de Credo.
Coleccionista y bibliófilo, desarrollo una intensa actividad también en
estos campos, siendo, por ejemplo su colección de objetos de hierro
forjado y vidrio de importancia histórica, la que sirvió de base a
Santiago Rusiñol, que se la compró a
Riquer, para de sarrollar su colección del
Cau Ferrat
de
Sitges.
Su colaboración con la revista "Luz" estuvo presidida por su deseo
de buscar un equilibrio entre distintas corrientes dentro del
Modernismo, especialmente entre las conservadoras representadas
por los artistas del Centre de Sant Lluc como los hermanos
Joan
y
Josep Llimona y
los más radicales e innovadores del grupo de Sitges como Rusiñol, Casas,
Utrillo y
Casellas.
En 1900 fundó la revista "Joventut"
en la que colaboró después como director artístico.
Como escritor, Alexandre de Riquer junto con Santiago Rusiñol y Adrià Gual
evidencia su interés en la exploración del potencial del simbolismo en
catalán.
Alexandre de
Riquer muere en Palma de Mallorca el 18 de Noviembre de 1920.
Pensando en su primera juventud
en Bassols, en su primer amor, en la
naturaleza de su país que se convirtió en su última pasión, ya a punto
de morir, dedicó a la Ciutat de Mallorca (Palma) este poema -Credo, ya
mencionado más arriba -, que es como un resumen de su ideario artístico y vital:
CREDO: |
Jo crec en los colors,
en que los colors canten,
ab l’esplendor dels cadmiums brillants d’un bell mitj-dia:
me subjuguen les formes sorpreses y m’encanten
les transparencies tenues com vaga melodia
o el sol de Juny qu'esclata armonic i vibrant:
en ell, atmiro a Deu, atmiro la Natura
y un amedller florit, un'admosfera pura
me'l fan sentir mes bo, me'l fan trobar mes gran.
Jo visc cara
a la llum com fan els girassols
y crec en mi mateix, crec en l'Art expansiu
que calma la mev'ansia fentlo per mi tan sols,
perque han florit los prats, perque som al istiu,
perque tot fa remor, tot germina, tot viu;
perque y han verts riquissims endalt de la pineda
y apareixen intimes les ombres misterioses
ahont viuen les fades de formes voluptuoses.
Jo crec
perque'l parral, la prada o la roureda
son tendres, son hermoses y fines de color;
jo crec perque una rama s'encen com un llum d'or
perque vibra en lo cingle la roca assoleyada,
perque entr'els blats tendrals floreixen les roselles,
perquè sirisa'l mar del sol de la vesprada,
perque l'ombra del bosc nos guarda meravelles
y es profon la cala y es verda l'onada.
Crec en la
Veritat de plastica armonia,
en respirable espay distancies y llum,
en lo sublim encant de pau que te un bell dia
i en la vida qu'es Bellesa, en l'Art qu'es son perfum.
|
Yo creo en los colores, en que los colores cantan,
con el esplendor de los amarillos brillantes de un hermoso mediodía:
me subyugan las formas sorprendidas y me encantan
las transparencias tenues como vaga melodía
o el sol de Junio que estalla armónico i vibrante:
en el, admiro a Dios, admiro la Naturaleza
i un almendro florido, una atmósfera pura
hacen que lo sienta mejor, me lo hacen sentir más grande.
Yo vivo de cara a la
luz como hacen los girasoles
i creo en mi mismo, creo en el Arte expansivo
que calma mi ansia haciéndolo tan solo para mi,
porque han florecido los prados, porque estamos en verano,
porque todo susurra, todo germina, todo vive;
porque hay verdes riquísimos sobre la pineda
y aparecen intimas las sombras misteriosas
donde viven las hadas de formas voluptuosas.
Yo creo porque el
parral, el prado o el robledal
son tiernos, son hermosos y finos de color;
yo creo porque una rama se enciende como una luz dorada
porque vibra en el risco la roca solanera,
porque entre los trigos tiernos florecen las amapolas,
porque se irisa el mar del sol del atardecer,
porque la sombra del bosque nos guarda maravillas
y es profunda la cala y es verde la ola.
Creo en la Verdad
de plástica armonía,
en respirable espacio distancias y luz,
en el sublime encanto de paz que tiene un hermoso día
y en la vida que es Belleza, en el Arte que es su perfume.
|
Alexandre de Riquer |
|
|