Obra:
En
Cataluña:
En
Barcelona:
El hijo pródigo
(1880)
Patricio romano (1880)
Ramón Berenguer el Grande
(Plaza
de Ramon Berenguer 1880)
La Recompensa (Friso
Arco de Triunfo 1888)
Relieves del Monumento a Colon
(Cinco
relieves de los ocho existentes)
Colon
presentándose a los Reyes
Colon ante el Consejo de Salamanca
Los reyes aceptan su proyecto
Desembarco de Colon
Recibimiento en Barcelona (1888)
Paje florentino
(1890)
Ensueño o Modestia
(Museo de Arte Moderno 1891)
Virgen del Roser (1892)
La primera comunión (Museo de
Arte Moderno 1897)
El hombre guiando la
fuerza
(1899)
Desconsol
(Parque de la Ciutadella
1907)
El Idilio
(?)
San José
(Tímpano del Colegio Condal calle Amadeu Vives 1907)
Monumento al Dr. Robert
(Plaza
de Tetuán 1903-1910)
Virgen
(Capilla Jesús y Maria - Paseo Fabra i Puig 1910)
Virgen de la Merced (Reprod.
relieve Iglesia de Pompeia Avda. Diagonal / Riera
S. Miquel 1910)
La divina pastora
(Reprod. relieve Iglesia de Pompeia Avda. Diagonal / Riera
S. Miquel 1910)
La ascensión de Maria
(Reprod.
relieve Iglesia de Pompeia Avda. Diagonal / Riera S. Miquel 1910)
San Francisco
(Altorrelieve Fachada Iglesia Pompeia Avda. Diagonal / Riera
S. Miquel 1910)
Cataluña y
las ciencias (1912)
El descendimiento de la cruz
(Destruido durante la guerra civil 1936/39
- 1912)
Figura de Mujer (1912)
Figura de Mujer (1913)
Estatua del Cardenal
Casañas (Capilla de San José Oriol Catedral 1913)
Virgen con niño y
otras figuras
(Bajorrelieve 1913)
Juventud u Ondina
(Museo de Arte Moderno 1913)
El
Forjador
(Plaza de Catalunya,
réplica en la Feria de Muestras 1930)
Amor a la infancia
(Parque de
Montjuïc - Escola del Bosc 1914)
Purísima
Concepción
(Iglesia de la Sagrada Familia 1915)
Sagrado Corazón (Iglesia
de la Sagrada Familia 1915)
Virgen
(Colegio del Sagrado Corazón en Sarrià 1915)
Base del monumento a
Rafael de Casanova
(Ronda de Sant Pere 1916)
Sant Jordi
(Escalera de honor del Ayuntamiento 1916)
Insomnio
(Colección particular 1917)
Retrato de Carles G.
Vidiella (Hall
Palau de la Música 1917)
Pequeña estatua
(Museo de Arte Moderno 1917)
El entierro de
Cristo (Capilla
del claustro de la Catedral 1920)
Sant Jordi
(1920)
La fuente
(Colección particular 1921)
Sant Jordi (Explanada
del oeste Parque de Montjuïc 1924)
Maternidad
(Colección particular 1924)
Mujer arrodillada
(1924)
Figura de pie
(1924)
Figura sentada
(1924)
Pastora
(1924)
Adolescente
(Colección particular 1924)
La belleza (Plaza de Dant - Montjuïc
1924)
Juventud
(Colección particular
1924)
Desnudo de mujer
sentada (1924)
Desnudo de mujer
sentada (1925)
Sagrado Corazón
(1925)
Sagrado Corazón
(Relieve 1925)
Monumento a los Mártires de la
Independencia (En colaboración con
V. Navarro i Romero - Plaza Garriga i Bachs)
Meditación (1925)
Cabeza de niño
( Colección particular 1927)
Retrato del Doctor
Ferrán
(Colección particular 1929)
Estatua B (Palacio de Pedralbes 1929)
Mujer (Parque de Montjuïc
- Escaleras al Palau Nacional 1929)
Mujer (Parque de Montjuïc - Plaza de las
Cascadas 1929)
Sant Jordi (Ayuntamiento 1929)
El Baño
(Museo de Arte Moderno 1930)
Maternidad
(1930)
El hijo
(Colección particular 1930)
Las flores
(Escaleras del Parque de Montjuïc 1930)
Cordelia (Colección
particular 1930)
Lasitud
(1930)
San Martín
(1930)
El Estudiante
En Montserrat:
Consumatum est
(1896)
Figura de mujer
(Rosario
monumental - Misterio de gloria 1903)
Figura tumbal
(Rosario
monumental - Misterio de gloria 1903)
Cristo resucitado (en
colaboración con Gaudí -Rosario
monumental de Montserrat 1914)
En Sabadell:
La Virtud (Caixa
d'estalvis de Sabadell 1910)
En Sant Julià de
Vilatorta:
Jesús y los niños
(Relieve en el tímpano de la Capilla del Colegio de huérfanos 1904)
En Tarragona:
El beso de Judas (Catedral
1929)
En Terrassa:
Retrato de un
industrial (Museo
Vallparadís 1892)
Monumento a
Bartomeu Amat
(Jardines de
la Escuela Industrial 1909)
En Vic:
Mujer sedente (Monumento
a la fundadora Convento de las Carmelitas
1914)
En Vilafranca del
Penedès:
Santo Sepulcro (Cripta
de la Basílica de Santa Maria 1916)
Escultura
funeraria:
Panteones en
Barcelona
Angel (Panteón
Torres - Cementerio del Sudoeste 1900)
Angel (Panteón
Alomar-Estrany C. del Sudoeste 1900)
Resignación
(Panteón Rialp 1901)
Desconsol
(Variante vestida Panteón M. Casas de Vilanova C. del Sudoeste 1903)
Dolor y resignación
(C. del Sudoeste 1903)
Angel
(Panteón Campesol
y Rosell C. del Sudoeste)
Figura de mujer
(C. de Horta 1904)
Angel (Panteón
Llopart C. del Sudoeste 1905)
Sant Jordi (Panteón
M. Granell C. del Sudoeste 1928)
Panteones en Arenys de Mar (Maresme)
Panteón Mundet (1901)
Panteón Massaguer
Panteón en Masnou
(Martesme)
La fe consolando al dolor (Panteón Pere Grau 1901)
Panteones en Roses
(Alt Empordà)
Plegaria
(1903)
Panteones en Sitges
Panteón Robert (1903)
Figura de mujer
( Panteón Cros i Juliana 1912)
Fuera de
Cataluña:
San Nicolás y los
pescadores (Tímpano
Iglésia S. Nicolas - Bilbao 1897)
Panteón en
Portugalete
(Vizcaya):
Cristo crucificado
(Panteón Manuel Calvo 1911)
Panteón Chopitea
(Cementerio de Buenos Aires 1927)
La fuente
( Jardines públicos en Buenos Aires 1929)
El
Ángel (Cementerio
de Comillas Cantabria)
|

Biografía:
Es el mas gran escultor modernista
catalán.
Nacido en Barcelona en el año 1864.
Formado en la Llotja de Barcelona y el taller de los hermanos Venanci
y Agapit Vallmitjana
y con Rosend Nobas.
En 1880 ganó la pensión Fortuny y fue
a Roma. Durante su estancia en Italia,
recibió la influencia de la escultura renacentista florentina y realizó
dos trabajos obligatorios, Patricio romano y Ramon
Berenguer el Grande.
Su estilo se caracteriza por un idealismo naturalista y por el gusto del
pintoresquismo.
Infiesta distingue en la obra de Llimona cinco períodos:
Período |
Denominación |
Características |
1864
- 1895 |
Aprendizaje |
Obras
aún académicas |
1895
- 1909 |
Modernismo |
Figuras
femeninas, panteones, doncellas vestidas |
1909
- 1913 |
Transición |
Estatuaria
religiosa, vírgenes, cristos |
1913
- 1925 |
Plena
madurez |
Héroes
(Sant Jordi, Forjador), doncellas desnudas |
1925
- 1934 |
Serenidad |
Desnudos
femeninos clásicos |
Las primeras obras todavía académicas nos muestran una serie de personajes
típicos
e históricos del país, como la ya citada estatua ecuestre de Ramon
Berenguer el Grande
y la "Modestia" (1891).
Fundó juntamente con su hermano el pintor Josep Llimona el "Centre
Artístic de Sant Lluc", una asociación artística catalana de carácter
religioso - ambos llegaron a ser profundamente creyentes - actualmente de
gran raigambre.
Mas tarde, su estilo derivó hacia unos modelos ya plenamente modernistas con
influencias de Rodin y Meunier. Pertenecen a este periodo "La primera comunión"
de 1897, el famoso "Desconsol" (1907) -
que recibió el Premio de Honor de la Exposición Internacional de Bellas
Artes celebrada el mismo año en Barcelona - situado en el centro del estanque del
Parque de la Ciudadela frente al Parlamento de Cataluña y "El Idilio".
A partir de 1900 empieza a esculpir sus famosos desnudos femeninos de una
gran elegancia, velado erotismo y suave melancolía que seguirá desarrollando como uno de
los elementos más destacados de su obra.
En 1914 crea su impresionante "Cristo resucitado" para el
Rosario monumental de Montserrat en colaboración con Gaudí.
Combina la ternura y la fuerza viril
en obras como "El estudiante" una de
las obras maestras de la escultura catalana, en el
monumento al Doctor Robert (Plaza de
Tetuán de Barcelona) y también en la estatua ecuestre de
Sant Jordi en
el Parque de Montjuïc de Barcelona.
El genio de Llimona
se manifestó también en otros campos como la escultura funeraria con
trabajos como los panteones del cementerio del Sudoeste de Barcelona y los
de los cementerios de Arenys de Mar y de Sitges
y en diversas otras poblaciones, tanto de Cataluña como de fuera de ella.
Josep Llimona también destacó en sus actividades como
diseñador de medallas.
Además de en Barcelona y otras poblaciones de Cataluña, realizó
exposiciones en Madrid, Bruselas, París, Buenos Aires y Rosario en
Argentina.
Fue Presidente de la Junta de Museos de Barcelona de 1918 a 1924 y de
nuevo desde 1931 hasta su muerte en 1934.
Recibió numerosas condecoraciones entre las que destacan las concedidas
por los gobiernos de Francia e Italia, siendo el primero en recibir la
Medalla de Oro de la ciudad de Barcelona, en 1932 debido a su extraordinaria
labor en el desarrollo de la actividad museística.
Josep Llimona i Bruguera, murió en Barcelona en el año 1934.
Imágenes:
Escultura funeraria
 |
 |
 |
 |
Cementerio
de Arenys de Mar:
|
Cementerio de Sitges: |
Panteón Massaguer |
Panteón Mundet |
Dos vistas del panteón R. Camps
|
|