[English]
[Français]
[Català] |
Arquitectura: Casa
Pere Carreras
Casa Antoni Carreras
Casa Manuel Planas
Casa Joan Robert
Casa Bonaventura Blai
Villa Remei
Villa Subur
Villa Havemann
Casa Bartomeu Carbonell
Casa Joaquim Duran
Casa Gorgas
Mercado
Casa Francesc Robert
Casa Simó Llauradó
Casa Marina Planas
Casa Isabel Ferret
Casa Josep Miravent
Hospital de Sitges
LaPleta
Cau Ferrat
xxxxx
Bodegas de Garraf
xxxxx
Maricel
xxxxx |
Escultura:
Monumento al Dr. Robert
Monumento a El Greco |
Modernismo
funerario en Sitges:
Cementerio |
Paseando
a través del Modernismo en SITGES |
Información
general sobre
SITGES |
Otras poblaciones con interesantes obras Modernistas |
|

|
Esta casa es una obra de
arte del arquitecto Josep Pujol i Brull, edificada en el año 1906. Es una
típica casa rica de pueblo con una exuberante decoración modernista
en la fachada, en especial alrededor de las ventanas. Les paredes están
decoradas con motivos vegetales básicamente flores.
Algunos aspectos de la decoración son objeto de polémica entre los
entendidos, ya que los balcones de piedra del primer piso no combinan
adecuadamente con el resto de la fachada - según algunas de estas
opiniones -.
La casa está muy bien conservada tanto en el exterior como en el
interior muchos de cuyos muebles y diversos otros elementos son originales.
Solo se puede visitar el exterior de la casa. |
 |
Construida en una esquina
en el año 1908 según un proyecto del arquitecto Eduard Mercader i
Sacanella.
Esta casa está rodeada por un jardín, con una torre que emerge por
encima del cuerpo principal del edificio que da a la calle Sant Isidre.
Algunos de los elementos más interesantes de esta fachada son la puerta,
la terraza y las ventanas con un diseño neo románico.
En la fachada que da a la calle Francesc Gumà el elemento arquitectónico
más interesante es la balaustrada de inspiración gótica.
Solo se puede visitar el exterior.
|

|
Casa construida en el año 1881
por un arquitecto desconocido. La fecha de construcción se puede ver en
la puerta de entrada.
Típica casa Modernista con tres fachadas que dan
a dos calles y un chaflán con una decoración muy rica alrededor de las aberturas
y barandillas de los balcones construidas en hierro forjado.
Esta riqueza decorativa se vio, sin embargo, afectada por la venta hace
algunos años de las magnificas vidrieras que enriquecían la tribuna del
chaflán.
La unidad de decoración de las fachadas está reforzada por un coronamiento
que las une harmoniosamente.
|

|
Casa construida en el año 1911
por un arquitecto desconocido.
Edificio con tres fachadas a las calles Sant Bartomeu y Sant Gaudenci y
sobre el jardín posterior.
La fachada principal tiene tres aberturas en cada piso con un balcón con
barandilla de hierro forjado en el centro de la primera planta.
Las ventanas a cada lado del balcón tienen una barandilla de piedra decorada
con elementos florales, igual que la ventana central del segundo piso. Al
nivel del terrado, la casa muestra una cornisa que da un aspecto unitario
a las tres fachadas.
La fachada que da al jardín está completada por una galería con arcos
semicirculares en el primer piso.
|

|
Casa proyectada por el
arquitecto Gaietà Buigues i Monravà en el año 1900 en un lenguaje
similar al gótico francés, una variante poco común del Modernismo
catalán.
Es una gran casa unifamiliar con una característica diferencial con
respecto a las edificaciones corrientes en Sitges en aquella época, la magnifica torre que
emerge entre las otras casas del viejo centro de la población.
Cada fachada de la casa tiene una forma diferente, la coronación con
almenas en la parte que da al jardín, el frontispicio triangular, la tribuna sobre
la calle y el balcón en el ángulo entre ambas fachadas.
Se pueden observar algunos de los elementos decorativos del gótico francés,
las gárgolas, los arcos ojivales y las balaustradas adornadas con plantas
de cuatro hojas.
También hallamos cerámica y hierro forjado que se utilizan en diversas
partes del edificio.
La casa es actualmente un hotel y se puede visitar el interior. |

|
Casa construida en el año 1911
y ampliada en 1928 por Josep Maria Martino.
Los elementos más interesantes son el balcón con la barandilla de
hierro forjado y
la barandilla del terrado adornada con formas típicamente Modernistas.
La fachada lateral da a un pequeño jardín con la puerta de entrada
principal.
|

|
Pequeña casa solo de
planta baja, proyectada por el arquitecto Juli Batllevell i construida en
el año
1908.
Fachada decorada con esgrafiados y coronada por una barandilla con un frontón
redondeado que incluye el nombre de la casa.
|
 |
Torre unifamiliar
proyectada inicialmente por el arquitecto J. L. Calvo en el año 1906 y
posteriormente reformada por Josep Domènech i Estapà en 1907. Domènech
cambió la estructura de las aberturas y la decoración.
La originalidad de esta casa está en estas modificaciones y en la capilla
anexa. La capilla rompe la uniformidad de la fachada y le da con su estilo
románico un aspecto inusual.
Las ventanas diseñadas por Domènech i Estapà son distintas en la planta
baja que en el primer piso, pero tienen en común el enmarcado escalonado
que en el primer piso es mucho más atrevido y atractivo. Las diferencia
también la
división central de las ventanas del primer piso que en las de la
planta baja no aparece. El escalonado de
las ventanas del primer piso se reproduce en la barandilla del terrado.
La casa está ocupada actualmente por una fundación educativa.
Solo se puede visitar la parte exterior.
|

|
Edificio proyectado por el
arquitecto Ignasi Mas i Morell en el año 1913 y acabado en 1915.
La casa es un típico edificio urbano con planta baja, entresuelo y dos
pisos más.
Sin embargo, la casa está llena de originales estructuras modernistas
como las puertas y ventanas que están formadas por la evolución de un
arco convexo deprimido.
Los pisos primero y segundo presentan balcones que en el primero son
corridos y en el segundo pequeños balcones individuales para cada
abertura. Estos balcones están construidos con hierro forjado como es característico
del modernismo.
El elemento más característico del edificio es la "torre del
reloj" sobre la fachada que da a la Plaça del Cap de la Vila esquina
al carrer Major. La torre adornada con un reloj, está cubierta por cinco
estrechos tejados a dos aguas recubiertos de trencadís que también
decora la torre cónica que corona el edificio.
Solo puede visitarse el exterior. |

|
Casa situada en una esquina,
proyectada por el arquitecto Bernardí Martorell i Puig y
construida en el año 1929.
El elemento más característico es la urna que se encuentra en la unión de
las dos fachadas.
Las aberturas son típicas del último Modernismo
catalán.
Una larga cornisa de ladrillo divide la planta baja y el primer piso.
La fachada sobre la calle Major tiene cuatro aberturas tanto en el primer como
en el segundo piso, con dos largos balcones en el primero y balcones
individuales en el segundo todos con barandillas de hierro forjado.
|

|
Casa
atribuida al arquitecto Gaietà Miret i Raventós, construida en el año 1907.
Es una típica casa Modernista con ricas decoraciones
florales alrededor de las aberturas.
El largo balcón del primer piso está sustentado por mensulas y tiene una
interesante baranda de hierro forjado.
El coronamiento es muy típicamente modernista. |
 |
Mercado proyectado por el
arquitecto Gaietà Buigues i Monravà en el año 1889 y construido en 1890.
Los materiales utilizados son ladrillo visto en las paredes y hierro en
vigas y marquesina sobre el porche de la fachada.
El interior está iluminado por las once estrechas ventanas situadas en la
fachada sobre el porche. Sobre estas ventanas, un alero decorado protege la
fachada contra la lluvia.
Encontramos un escudo de Sitges sobre la sencilla reja que cierra la puerta
principal.
Les fachadas laterales presentan también aberturas separadas por pilares,
para iluminar el interior.
Actualmente, este mercado es un espacio para exposiciones que se puede visitar
tanto por fuera como por dentro.
|

|
Estatua del escultor Josep Reynés
erigida en el año 1906 en homenaje al Doctor Bartomeu Robert que fue un
honesto político de finales del siglo XIX.
El monumento está situado en la plaza del Ayuntamiento en unos pequeños
jardines
entre el edificio del Ayuntamiento y la iglesia.
Esta estatua es un magnifico ejemplo del trabajo de Reynés que siempre
estuvo muy atento al realismo de sus personajes.
|

|
La población de Sitges
encargó al escultor Josep Reynés en el año 1897 un monumento dedicado al
pintor
Domenikos Theotocopoulos llamado El Greco.
El origen de la idea de rendir un homenaje a un artista desconocido en Sitges en
aquel tiempo, se debe a la propuesta que hizo Santiago
Rusiñol, un pintor y escritor Modernista atraído
por el arte de El Greco y que con frecuencia vivía en Sitges, en su casa del
Cau Ferrat
en la que organizaba las Fiestas Modernistas.
Josep Reynés un escultor modernista, tiene otra escultura en Sitges, el
Monumento al Doctor Robert y varias obras de arte en Cataluña como son parte de
las esculturas del Arc de Triomf en Barcelona. |

|
Edificio proyectado por el
arquitecto Salvador Vinyals i Sabater, acabado en el año 1901.
La tribuna del primer piso, sin ningún interés particular, substituye la
inicial que tenía un aire Modernista mucho más
marcado.
Otros ligeros toques decorativos se encuentran alrededor de las ventanas
del segundo piso y la baranda del terrado.
|

|
Construida por el "mestre
d'obres" Gaietà Miret i Raventós en el año
1908.
Esta magnífica casa está situada frente al mar. El proyecto de Gaietà Miret
consistía en resaltar el ángulo en que se unen las dos fachadas con un
balcón de hierro forjado que sirviese de salida a la puerta que se halla
en este ángulo en el primer piso y que está decorada con una columna central
lisa que sustituyó otra de forma helicoidal inicialmente existente.
La planta baja ha visto también alterar su dibujo original y la
estructura del proyecto global inicial que se componía de planta baja y dos pisos,
también se alteró al añadir un tercer piso según proyecto de J.M. Martino
afortunadamente siguiendo como en la construcción de las plantas
inferiores una estética modernista.
Solo se puede visitar el exterior. |

|
Casa proyectada por el
arquitecto Gaietà Miret i Raventós, construida en el año 1908.
A pesar de su sencillez, esta casa tiene algunos interesantes elementos Modernistas:
el diseño de las aberturas de la planta baja, el balcón del primer piso
con una interesante baranda de hierro forjado y la baranda del terrado con un
dibujo muy típico del Modernismo catalán.
Lamentablemente en el segundo piso, la galería de cuatro aberturas
originalmente construida fue sustituida por la actual abertura cuadrada
con balcón sin ningún interés.
|

|
Casa proyectada por el
arquitecto Enric Sagnier i Villavecchia y
construida en el año 1899.
Esta magnifica pequeña casa, lamentablemente no muy bien conservada,
refleja el estilo de uno de los arquitectos más prestigiosos del Modernismo.
La variedad de formas neogóticas con distintos dibujos en las aberturas a
cada nivel del edificio, es una demostración de la maestría de Sagnier
desarrollada en un espacio pequeño.
La planta baja nos muestra arcos lobulados en puerta y ventana. El primer
piso también con dos aberturas se
completa con un balcón de baranda ondulada construida con hierro forjado
y sustentado por una gran ménsula central.
El segundo piso es completamente distinto con una galería de cinco arcos góticos
coronados por un tejado construido con teja árabe y por encima una
baranda
que imita unas almenas.
|

|
Casa proyectada por el
arquitecto Jaume Sunyé i Juncosa en el año 1878. El primer propietario fue
Josep
Miravent i Gatell un pintor que tomó parte en el año 1892 en la Primera
Fiesta
Modernista.
Es una casa unifamiliar de tres niveles. La decoración tiene un cierto gusto
árabe.
Solo se puede visitar la casa desde el exterior. |

|
Proyecto del arquitecto Josep
Font i Gumà construido entre 1910 y 1912.
La mayor parte del edificio está formada por tres cuerpos distintos. El
arquitecto puso mucho interés en dar al conjunto una variedad de formas para evitar un
aspecto demasiado uniforme. Por ello, las ventanas
están diseñadas con arcos de formas distintas, normalmente de ladrillo.
La sección central está coronada por una cúpula.
Las secciones laterales están ocupadas por las habitaciones.
Dentro del hospital existe una interesante capilla con un altar del siglo XVI.
|

|
Edificio atribuido a
Francesc Berenguer i Mestres discípulo de Gaudí.
Edificado en un espacio natural actualmente protegido, para ser utilizado
como corral de animales. El conjunto consiste en tres cuerpos con fachadas
de piedra natural y ladrillo alrededor de las aberturas.
El elemento más interesante es la cubierta del pozo que adopta una forma
de chimenea industrial cónica construida con piedra en la base y
ladrillo. |
Otras poblaciones con interesantes obras Modernistas:
Barcelona
Aiguamúrcia
Alió
Argentona
Cabra
del Camp
Caldes de Malavella
Camprodon
Celrà
L'Ametlla del Vallès
La Garriga
L'Espluga
de Francolí
Lleida
Mataró
Montblanc
Nulles
Pinell de Brai
Pira
Reus
Rocafort
de Queralt Sant Joan Despí
Santa Coloma de
Cervelló
Sitges
Vila-rodona
Vistabella (La Secuita)
|
|